domingo, 10 de diciembre de 2017

DIARIO ÚLTIMA CLASE, 18/12/2017, EXAMEN Y EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Diario 10ª clase práctica, PA2, ESCUELA Y TERCER MUNDO, 13/12/2017, realizado por TANIA FERREIRA

Hoy miércoles 13 de diciembre, ultima clase práctica de la asignatura, Josetxu comenzó la clase recordándonos que hasta el viernes, él vendrá a la universidad solo para revisar y darnos consejos para mejorar nuestras unidades didácticas. El horario, más o menos, será de 10 a 13, para concretar día y hora mejor mandarle un mensaje por el gmail.


Además añadió que dos chicas de clase fueron al despacho para revisar sus unidades didácticas y al modificar lo que Josetxu les recomendó, pudieron alcanzar el sobresaliente  y, volvió a recordar que para las personas que quieran conseguir el sobresaliente fijo o que no creen que vaya a llegar a la nota con el trabajo grupal más la unidad didáctica, tiene la posibilidad de conseguirlo, haciendo un comentario de los 18 documentos que están subidos en el blog.

Posteriormente,  explicó el último artículo que subió al blog, sobre un colegio de Gijón en el que en el último trimestre de 1º de la ESO, en lugar de dar clases normales sobre el tema del arte, pues por grupos se dedican a buscar en el callejero calles con nombres de poetas, para luego poder aprender cosas sobre su ciudad y compartirlo con sus familiares.  

Luego continuamos con la exposición del grupo de autismo, formado por Lucas, Rubén, Nel y Julio. Hablaron sobre Gey Lagar, que estudió geografía e historia y la cual decidió hacer dos másteres para formarse y  saber como llevar el autismo de su hijo, Iyán.

Lucas comentó lo que era el CPR (centro de profesores) para formar a futuros maestro, solo hay 3 en Asturias (Gijón, Oviedo y Avilés), a lo que Josetxu comentó que antes había 9 (Cangas de Narcea, Llanes…), pero se eliminaron por los recortes. También habló de diferentes aplicaciones para personas autistas, como la CPA y la E-MINTZA. Además, explicaron porque el azul es el color del autismo, y es debido a que dicho color puede ser el color del cielo cuando esta el sol y, también el azul oscuro con tormentas.

Continuaron hablando de Entramados, una unión de gente para poder potenciar a las personas que tienen autismo, situada en San Lázaro a 20 min de la facultad y, sobre los patios dinámicos y parques dinámicos, que son programas de inclusión social de personas con autismo, en los que se organizan juegos con materiales manuales y auditivos, para todas las edades.


Comentaron que en el Museo de Bellasartes de Oviedo se realizan varias actividades con niños de entre 5/10 años con o sin autismo, como por ejemplo el “Quien es quien”, con imágenes de los grecos.
1) Desarrollo del juego: junto con madres y padres para que los niños se desenvolvieran mejor.
2) Contestar a las preguntas: sobre que tiene uno y no el otro. 
3) Finalización con una foto.
4) Evaluación: rellenar en un papel, si les gusto o no la experiencia.
También otros juegos como el juego de las cartas buscar la pareja o pintar animales con figuras de su mano.

Para terminar, pusieron una entrevista de diferentes niños de la clase de un niño llamado Antonio de 5 años, con parálisis cerebral que es un modelo a seguir por lo bien que se integra con sus compañeros y su inteligencia.

Después de la exposición sobre el autismo, continúo el grupo del tercer mundo, formando por Francisco, Adrián, David, Pedro y Manolo.
Comenzaron hablando del IDH (Índice de Desarrollo Humano), la cual tiene 3 variables: la esperanza de vida al nacer, la educación y el PIB  per capita.l Cuyo objetivo es que si un país es rico, aporta más a su ciudadanía, además se oscila entre  0 y 1. España, en 2009, se encontraba en la posición 15, por debajo de países como Alemania, con un 0,88 de IDH.

Realizaron también una comparación de España y Venezuela, la cual está situada por debajo de España.
Hablaron de los mapas: el Mapa de Peters y el Mapa de Mercator, del cual pusieron el ejemplo práctico de que Groenlandia y África aparecen en el mapa del mismo tamaño, sin embargo África tiene casi el triple de la superficie de Groenlandia.
Para finalizar, comentaron el concepto de la brecha digital

Diario 10ª clase práctica PA1, 13/12/2017, HOMESCHOOLING, realizado por ALVARO TORRE

Al inicio de la clase, Josetxu nos enseñó una noticia sobre un proyecto de niños de 1º de E.S.O de Gijón, respecto a la poesía en las calles de la ciudad. Hicieron un estudio para ver cuántas calles en Gijón llevaban nombres de poetas, hicieron fotos a los nombres de las mismas, preguntaron a la gente que vivía allí si conocían a esos autores... etc. Dijo que son actividades que también se pueden hacer con niños de 6º de Primaria, y que con ellas conseguiremos llevar a cabo todas las recomendaciones de metodología didáctica recogidas en el Artículo 11, en el documento de recomendaciones generales y también en las recomendaciones específicas de cada área.

A continuación pasamos a ver la presentación sobre homeschooling a cargo de Daniel, Jorge, Alfredo y Marta.

Josetxu hizo hincapié en que, para definir este término, no debemos usar la palabra método ya que no se sigue ningunas pautas o líneas determinadas, sino que es mejor definirlo como una alternativa. Después entre escuela alternativa y homeschooling, diciendo que son términos distintos.

Primero vimos ideas previas al homeschooling, donde la idea fundamental defendida era la de una escuela democrática. Hay escuelas en España que siguen literalmente la definición de este tipo de escuelas. Otra idea previa, defendida por John Holt, era la desescolarización, esto es, que la sociedad se eduque más o menos a su manera, sin ideas previas que les condicionen.

A continuación vimos un corto de animación titulado “Alike”, que muestra una crítica a la rutina, tanto en la escuela como en el trabajo, mediante  personajes totalmente apagados y pálidos. Estos personajes adquieren diferentes colores cuando se les deja ser creativos, o cuando realizan actividades que desarrollan creatividad, y consiguen, por ello, salirse de la rutina y ser felices.

Diferenciamos entre unschooling, que intenta acabar con la escuela, y homeschooling, que es una alternativa y respeta la existencia de la escuela.

También vimos que homeschooling existe cuando hay un sistema que obliga a ir a la escuela. Si no hubiese este tipo de sistema, pues el homeschooling no tendría sentido.

Tratamos también varias características del homeschooling. Algunas de ellas son:
-       dinamismo
-       flexibilidad: (educación personalizada)
-       libre y responsable: es decir, el estudiante tiene libertad y a la vez responsabilidad

Hablamos sobre Carlos Cabo. Este hombre, en el año 2004, dijo que aproximadamente había 2000 familias que hacían homeschooling en España, cifra minoritaria. En Asturias, ni una familia lo hacía. Mucha gente que hace homeschooling suelen ser profesores y profesoras que ya han dejado la enseñanza, y que al darse cuenta de que el sistema educativo español no es suficientemente bueno, prefieren que sus hijos, nietos, etc… se eduquen en casa.

Hablamos también del problema que supone respecto a la socialización el homeschooling, ya que es más fácil socializar en la escuela que quedándonos en casa.

Tras esto, vimos diferentes motivos que conducen al homeschooling. Destacan los ideológicos: familias con determinadas ideas religiosas  que no tienen nada que ver con lo que se defiende en la escuela, por eso no quieren que sus hijos e hijas estudien allí. También hay familias racistas que quieren educar a sus hijos/as bajo estos valores, por eso lo hacen en casa. Estas últimas no abundan en España.

Hay 28 países en los que está prohibido el homeschooling como Alemania, Rumanía o Islandia. Esto quiere decir que no te permiten sacar el graduado escolar si has estudiado, por ejemplo, la etapa de educación primaria en casa. Esto es un problema ya que sin graduado escolar no tienes acceso a casi ningún trabajo, por no decir ninguno. En otros como Turquía, es legal únicamente para niños/as con necesidades específicas y siempre bajo la supervisión de un docente.

En España, partidos nacionalistas de país vasco y Cataluña han hecho propuestas para legalizar el homeschooling, aunque todavía no es legal.

Josetxu destacó que las familias no son sólo las que tienen que educar a los niños y niñas, ya que a veces educan bajo los valores de la violencia por ejemplo, pero tampoco debe ser solo el estado. Tienen que ser ambos los que lo hagan, y se consigue nada más que a través de la democracia.

De 6 a 16 años la escolarización es obligatoria. En este periodo se dan casos en los que padres tienen que defender ante jueces la educación en casa mediante argumentos, razones... etc. En la mayoría de los casos, los jueces lo admiten. Si no son válidos sus argumentos, puede que esas familias sean imputadas, aunque no suele ser habitual.

Nos expusieron también que los motivos educativos más defendidos respecto al homeschooling por padres, madres, y profesores y exprofesores son de carácter pedagógico, representando aproximadamente el 60% del total de motivos. Destacar que en España no hay casi gente que defienda el homeschooling por motivos religiosos, a diferencia de otros países en los que estos motivos son mayoritarios.

Josetxu nos dijo que hoy en día, en Cataluña, hay gente defendiendo el homeschooling para que sus hijos no vayan a la escuela por miedo a que les eduquen bajo una ideología independentista. Esto también pasa en lugares como País Vasco debido a otros motivos fundamentalmente políticos.


Vimos también asociaciones que defienden el homeschooling en España:
-       ALE: Asociación para la libre educación. Es una asociación que apoya la educación en casa, defendiendo la idea de que cada persona pueda elegir la alternativa que quiere seguir. Buscan que en España sea legal como por ejemplo en EE.UU.
-       Otra asociación es Educación en casa en Asturias. Está enfocada a personas que están considerando educar en casa o lo están haciendo. No dan mucha información ya que solo tienen página en Facebook y requieren que te unas a su página para ver todo lo que ponen.

Respecto a libros e información, las familias tienen la libertad de elegir qué libros y a qué información van a acceder para educar.

A continuación vimos varios pros y contras del homeschooling y discutimos e intercambiamos opiniones sobre ello.

Josetxu nos recomendó que a lo largo de nuestra formación en la carrera, no nos quedemos solo con lo que estipula el profesorado, sino que tengamos iniciativa y les hagamos saber que queremos mejorar e introducir nuevas ideas de cara a cómo queremos educar en el futuro, y mejorar cada vez más nuestras unidades didácticas.

Por último, nos expusieron varias conclusiones acerca del tema:
-       no intenta sustituir al sistema tradicional.
-       distinto comportamiento en niños y niñas que hacen o no homeschooling. Los que lo hacen suelen ser presuntuosos.
-       requiere de ayuda de profesores especializados.
-       Flexischooling: ir unas horas al colegio y otras no, para dar unas materias en casa y otras en clase.
https://prezi.com/view/BrJhIFRWOK78ogH4D4Ws/

Diario 23ª clase teórica, 12/12/2017, realizado por AMARA GARCÍA LÓPEZ

En la clase de hoy, al comenzar, Josetxu pidió a nuestra compañera Amanda que leyese el diario que había elaborado Sara Fernández, para corregir fallos que esta había tenido e incidir en aquellos aspectos que Sara se había saltado o no había explicado correctamente.

Tras acabar de comentar lo más relevante sobre el diario de Sara, nuestras compañeras Laura, Raquel y Noemí prosiguieron con la exposición sobre Educación Emocional que no les había dado tiempo a acabar el día anterior. Noemí hizo un repaso general y rápido sobre lo que habían hablado el día anterior. En medio de dicha parte introductoria para recordar lo ya visto, Josetxu intervino planteando la cuestión de por qué los sentidos son cinco y no más, y si había sido así toda la historia, sin embargo, no nos dijo la respuesta a dicha pregunta. Además, tanto Noemí como Josetxu recalcaron la gran importancia que tiene el lenguaje utilizado en clase con los estudiantes, como nos dirigimos a ellos para decirles en qué se han equivocado o para decirles que no hagan determinadas cosas, algo que debemos hacer siempre utilizando un lenguaje positivo (en vez de decirles “no hagas esto”, decir “creo que sería mejor si lo haces de esta manera”). Posteriormente Laura prosiguió con la exposición, hablando sobre las diversas competencias personales. También destacó la importancia de prevenir problemas que pueden aparecer el aula relacionadas con las emociones, por ejemplo, el estrés.

Además, añadió algo que no se había acordado de decir el día anterior, en relación a la neurología, y fue desmentir algunos “neuromitos”, como que beber agua es bueno para el cerebro.

Posteriormente Raquel nos habló sobre diferentes programas que intentan integrar la educación emocional en clase. Todos ellos guardan en común que son coetáneos, ya que son del siglo XXI. Nos habló sobre la Fundación Botín, Think Equal, el Currículo de Canarias y GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica).

Por ejemplo, sobre Think Equal nos contó que se trata de una organización sin ánimo de lucro que fue Jundada por Leslee Vanlwin, y que cuenta con el respaldo de la ONU. Su objetivo es promover la educación desde un enfoque holístico, para conseguir
individuos con valores morales. Josetxu apuntó que el hecho que hizo a la fundadora de este proyecto famosa fue que señaló que para que la mentalidad de la sociedad cambie es fundamental la función del educador, el cual debe educar a los niños y niñas desde el primer día de clase trabajando la educación emocional.

Entre otros, además nos hablaron del Currículo Canario, ya que, con la entrada de la LOMCE, la Consejería de Educación canaria decidió implantar la Educación Emocional y para la Creatividad como área de libre configuración. Su función es dar visibilidad a las emociones en el ámbito educativo. En los siguientes Bloques se trabajará lo siguiente:
Ø Bloque 1: Conciencia emocional
Ø Bloque 2: Regulación emocional
Ø Bloque 3: Creatividad


Josextu intervino relacionando el último bloque que citó Raquel con la exposición de “Arte y Creatividad”, de nuestras compañeras Amara, Aroa y Andrea. Les preguntó si la creatividad se puede enseñar, a lo que ellas respondieron que “enseñar” en el sentido de la palabra, no, ya que la creatividad es una habilidad con la que el individuo nace y por ello lo que se puede hacer es fomentarla y llevar a cabo actividades que no impiden su desarrollo.

Raquel nos habló de muchos otros programas y actividades llevadas a cabo por dichos programas, por ejemplo “El corazón”, una actividad que sirve para hacer ver que cada vez que alguien nos dice algo malo o nos insulta, hace que nuestro corazón se rompa y pierda un pedacito, Sin embargo, cuando son palabras o acciones buenas, ayudan a fortalecer nuestro corazón. Josetxu aprovechó para cuestionar si la palabra “corazón” está bien utilizada en el contexto de las emociones, ya que su función es la de bombear sangre al resto del cuerpo, algo a lo que diversos estudiantes respondieron dando su punto de vista, como Rubén, quien dijo que “cuando nos pasa algo muy fuerte en nuestra vida, que nos afecta de verdad, dónde lo sentimos es en el corazón”.

Finalmente, dado que la clase estaba finalizando, Raquel dio por acabada la exposición, ya que por la falta de tiempo dijo que no iban a poder desarrollar una actividad que tenían pensado

sábado, 9 de diciembre de 2017

Una experiencia didáctica de gran interés en Gijón (1º de la E:S:O)

Aquí os dejo el enlace a la experiencia innovadora en torno al callejero poético de Gijón
https://plus.google.com/share?url=https://elpais.com/elpais/2017/12/06/escuelas_en_red/1512586265_183303.html?id_externo_rsoc=GO_CC

Diario 22ª clase teórica, 11/12/2017, EDUCACIÓN EMOCIONAL, realizado por SARA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ


Hoy, lunes 11 de diciembre de 2017, empezamos con la exposición sobre “Educación Emocional”. El grupo compuesto por Raquel, Noemí y Laura.
Para comenzar nos entregaron un texto: “Hay 100 colegios en Cantabria apostando por una enseñanza emocional y creativa. 20000 se benefician de una experiencia que demuestra que otra educación es posible”. A continuación, leímos la primera parte de la hoja. ¿Y?
Comenzó Noemí haciendo una breve explicación sobre los contenidos de su presentación. Y continuó introduciéndonos distintas definiciones, así como conceptos sobre su tema.
En primer lugar, empezamos con la definición del tema principal ¿Qué es la Educación Emocional? Josetxu hizo un inciso donde recalcó que Aristóteles decía que el nombre no debería estar en la definición (aunque sea un fallo que se cometa habitualmente) ya que es una redundancia.
Los componentes de la educación emocional son dos:  por un lado, estarían las sensaciones y por otro lado las emociones.
Nos definieron individualmente cada una y a partir de ahí explicaron que la emoción es la respuesta automática que va después de la sensación solo somos conscientes de ello una vez que se produce, y que por otro lado que la sensación es la valoración y constancia de una emoción.
Nos explican como se produce una emoción según Bisquerra, también nos dicen que es una definición más compleja.
Josetxu a continuación mando poner ejemplos con el futbol, para diferenciar entre emociones y sentimientos.
Noemí nos menciona la definición de Resiliencia que es la capacidad para enfrentarse a las adversidades que te encuentres en la vida diaria. (programa de Resiliencia PENN (RPR)) que lo lleva Bisquerra.
La educación emocional esta englobada por muchos conceptos entre ellos: Inteligencia emocional (definición Goleman), competencias emocionales, psicología positiva (estudia las experiencias humanas positivas y los rasgos individuales positivos), neurociencia, psiconeuroinmunología e inteligencias múltiples.
Los objetivos de la educación emocional según la clasificación tradicional: Positivas, Negativas o neutras. Nos comentan que todas son positivas porque de todo lo malo se puede sacar algo bueno (poniendo algunos ejemplos como la ira).
Pasamos a la parte de competencias que nos lo comienza a explicar nuestra compañera Laura, lo primero que nos dice es que hay que desarrollarlas tanto a nivel individual como grupal. Las competencias lo dividen en dos grupos desarrollo y prevención.
El desarrollo se divide en personales y sociales. Las personales salen de un libro escrito por María Jesús Agulló una de las personas que mas sabe sobre las emociones en primaria.
Nos explican que para que se den cada una de las competencias, hay que adquirir desde la primera a la última. Las distintas competencias son las siguientes: Conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, habilidades socioemocionales y habilidades de vida y bienestar.
Josetxu le pide que dentro de las distintas competencias indique con cuales se tienen que trabajar las de primaria.
La competencia de la que habla de trabajar de las habilidades sociales: la empatía, la asertividad (Josetxu pregunta si sabemos que es la asertividad y la definimos) Contestando el grupo que es,” incidir sin meterse directamente”, logrando decir lo queremos sin atentar contra los demás.
Nos muestran un video, un tráiler de una película de dibujos animados, en el que tendremos que encontrar las distintas competencias vistas anteriormente. El video no funciona y Laura tiene que explicarlo.
A continuación, prosiguen con las competencias sociales mencionándonos la asertividad (ya mencionada), escucha activa (es importante escuchar así como mantener la atención, realizar preguntas. También la empatía (ponerse en el lugar de los demás, en su piel) y solución de conflictos.
Con estas competencias prevenimos los problemas internos que pueden ser (tendencias suicidas, ansiedad, estrés, depresión), y problemas externos (competencias disruptivas, absentismo, violencia, abuso de drogas)
Laura recalca que el estrés es uno de los problemas más importantes. Josetxu habla que con 10 y 11 han sucedido casos de suicidio, por estrés, acoso…  así como que antes no llegaba a primaria ahora sí que ha llegado. Pregunta al grupo de Escuelas Alternativas “  cuál sería la diferencia en estas, y es por qué no hay tanto estrés, depresión y es rarísimo que haya tendencias suicidas.
Nos plantean dos videos para explicar la neuroeducación. Antes explican que es la forma que tiene la ciencia de explicar la educación. Nos hablan sobre dos autores que han escrito libros a los educadores de primaria: Francisco Mora “ solo se puede aprender aquello que se ama”,  y David Bueno “ sin emociones no aprendemos”
Dicen que lo mas importante para una buena educación son las emociones. Muy importante estos dos autores. Josetxu pregunta porque recomiendan estos libros y ellas explican que hablan de forma muy sencilla de todos los aspectos emocionales, contando anécdotas. Recomiendo Josetxu que los leamos.
El primer video es una entrevista a Francisco Mora y otro que habla de cómo afecta el estrés al desarrollo y en el aprendizaje. Josetxu habla de que todo lo que aprendimos en la escuela no sirvió para nada cuando tuvimos que realizar los ejercicios de los triángulos.
Nos plantea trabajar en las unidades didácticas desde la importancia de la emoción y curiosidad.
Plantearon una dinámica en la que Olatz y Rubén salen como voluntarios. Le piden a uno de ellos que salga de la clase. Y Noemí hace un recorrido por la clase en el que Olatz tendrá que tener en cuenta todo lo que ha hecho. Rubén vuelve a la clase y Olatz sin mirar le tiene que explicar de espaldas el mismo recorrido que realizó Noemí. Explicándonos con ello los problemas que surgen en la comunicación.
Raquel nos explicará los diferentes problemas sobre educación emocional el próximo día.



https://prezi.com/view/BLfgGalamoWrjx33lKnC/

miércoles, 6 de diciembre de 2017

El Ayuntamiento multa a dos colegios por el ruido de los niños (las niñas son más silenciosas) al hacer deporte ¡Muestra evidente de apoyo a la educación física! Aportación de Rubén Herrera.

¿Cómo va a quedar impune tamaña actividad delictiva? 


Prohibida toda actividad extraescolar. Así de rotundos fueron los agentes de la Policía Local cuando entregaron el miércoles a la directora del colegio Lex Flavia Malacitana la resolución del expediente que se abrió al centro por ruidos excesivos. 12.000 euros de sanción económica, ya firme, y la prohibición de cualquier tipo de actividad deportiva en la pista cubierta. Es la misma sanción que ha recibido el otro colegio afectado por denuncias por ruidos, el Félix Revello de Toro, situado en Teatinos

De nada han servido las alegaciones presentadas por la Delegación de Educación. Ni el hecho de que la comunidad de vecinos de la que partió la denuncia a este último centro la retirara hace unos meses.Unos 25 niños y niñas se quedaron ayer tarde sin poder practicar baloncesto en el Lex Flavia, clases que se impartían de 4 a 5, por la escuela vinculada con la Federación Andaluza de Baloncesto. También se suspendieron las actividades de fútbol y patinaje, que ocupaban las siguientes horas de la tarde.
En el caso del Revello de Toro, se ha recibido la sanción, por el mismo importe, 12.000 euros, aunque en este caso no se limita la actividad deportiva. Se da la circunstancia de que los vecinos de un bloque cercano, del que partió la denuncia por ruidos, acordaron en una reunión de propietarios retirarla.
Por su parte, sigue tramitándose el expediente sancionador a un tercer centro, el IES Puerta Oscura, en la zona de Arroyo de los Ángeles. Aquí entrena el Club Deportivo Puerta Oscura. La multa tendrán que afrontarla la Consejería de Educación, aunque no son actividades escolares, ni están organizadas por los centros ni por Educación. Los colegios prestan sus instalaciones a los equipos deportivos, porque la ciudad no cuenta con pistas deportivas en las que puedan desarrollar sus actividades.
La comunicación de la sanción económica ha causado una gran sorpresa en la Delegación de Educación, sobre todo cuando se había abierto una vía de diálogo y entendimiento entre ambas administraciones y parecía que había acuerdo respecto al convenio entre Educación y Ayuntamiento para el uso de las instalaciones de los centros educativos fuera del horario escolar. De hecho, la junta de gobierno local aprobó la semana pasada el convenio de colaboración, que incluye a cuatro colegios: Ramón del Valle-Inclán, Hans Christian Andersen, Pintor Félix Revello de Toro y Rectora Adelaida de la Calle, y a tres institutos: Ben Gabirol, Litoral y Ciudad de Melilla.
En el convenio, consensuado con la Consejería de Educación, se recoge que la Junta cuenta con las competencias de los colegios y de los institutos y que los ayuntamientos pueden utilizar esos centros fuera del horario lectivo para llevar a cabo actividades educativas, culturales, deportivas o de carácter social. El convenio contempla que los clubes deportivos podrán utilizar esas instalaciones de 20.00 a 22.00 horas siempre que presenten un proyecto deportivo para cada centro docente.
Cumplir la ley
El concejal de Medio Ambiente, Raúl Jiménez, aseguró ayer que al Ayuntamiento no le quedaba otra salida que «cumplir la ley», y que nadie podría plantear que cuando hay un expediente sancionador «se guarde en un cajón» porque la sancionada es una administración pública. Desligó estas sanciones del convenio con Educación, del que dijo que, precisamente, servirá para evitar en el futuro esta situaciones. «Pero lo que se hizo no puede quedar impune, incumpliríamos la ley si no ejecutamos la sanción prevista en la normativa», aclaró. Respecto al Lex Flavia, indicó que junto a la multa se ha comunicado la prohibición de actividades deportivas en el patio, pues la cubierta metálica hace de caja de resonancia y agrava el problema de ruido. En el Revello de Toro no se han comunicado estas medidas, aunque sí la sanción económica, pues con la retirada de la denuncia entiende que no son necesarias.
Sí considera el concejal que la comunicación no se debería haber realizado a los colegios, que no tienen CIF, sino a la Consejería de Educación, que es la que tendrá que pagar los 24.000 euros por los ruidos que hacen los niños al practicar deporte.