Hoy, lunes 11 de diciembre de 2017, empezamos con la
exposición sobre “Educación Emocional”. El grupo compuesto por Raquel, Noemí y
Laura.
Para comenzar nos entregaron un texto: “Hay 100 colegios en Cantabria apostando por una enseñanza emocional y creativa.
20000 se benefician de una experiencia que demuestra que otra educación es
posible”. A continuación, leímos la primera parte de la hoja. ¿Y?
Comenzó Noemí haciendo una breve explicación sobre los
contenidos de su presentación. Y continuó introduciéndonos distintas definiciones,
así como conceptos sobre su tema.
En primer lugar, empezamos con la definición del tema
principal ¿Qué es la Educación Emocional? Josetxu hizo un inciso donde recalcó
que Aristóteles decía que el nombre no debería estar en la definición (aunque
sea un fallo que se cometa habitualmente) ya que es una redundancia.
Los componentes de la educación emocional son dos: por un lado, estarían las sensaciones y por
otro lado las emociones.
Nos definieron individualmente cada una y a partir de ahí
explicaron que la emoción es la respuesta automática que va después de la
sensación solo somos conscientes de ello una vez que se produce, y que por otro
lado que la sensación es la valoración y constancia de una emoción.
Nos explican como se produce una emoción según Bisquerra,
también nos dicen que es una definición más compleja.
Josetxu a continuación mando poner ejemplos con el futbol,
para diferenciar entre emociones y sentimientos.
Noemí nos menciona la definición de Resiliencia que es la capacidad
para enfrentarse a las adversidades que te encuentres en la vida diaria.
(programa de Resiliencia PENN (RPR)) que lo lleva Bisquerra.
La educación emocional esta englobada por muchos conceptos
entre ellos: Inteligencia emocional (definición Goleman), competencias
emocionales, psicología positiva (estudia las experiencias humanas positivas y
los rasgos individuales positivos), neurociencia, psiconeuroinmunología e
inteligencias múltiples.
Los objetivos de la educación emocional según la
clasificación tradicional: Positivas, Negativas o neutras. Nos comentan que
todas son positivas porque de todo lo malo se puede sacar algo bueno (poniendo
algunos ejemplos como la ira).
Pasamos a la parte de competencias que nos lo comienza a
explicar nuestra compañera Laura, lo primero que nos dice es que hay que
desarrollarlas tanto a nivel individual como grupal. Las competencias lo
dividen en dos grupos desarrollo y prevención.
El desarrollo se divide en personales y sociales. Las
personales salen de un libro escrito por María Jesús Agulló una de las personas
que mas sabe sobre las emociones en primaria.
Nos explican que para que se den cada una de las
competencias, hay que adquirir desde la primera a la última. Las distintas
competencias son las siguientes: Conciencia emocional, regulación emocional,
autonomía emocional, habilidades socioemocionales y habilidades de vida y
bienestar.
Josetxu le pide que dentro de las distintas competencias
indique con cuales se tienen que trabajar las de primaria.
La competencia de la que habla de trabajar de las
habilidades sociales: la empatía, la asertividad (Josetxu pregunta si sabemos
que es la asertividad y la definimos) Contestando el grupo que es,” incidir sin
meterse directamente”, logrando decir lo queremos sin atentar contra los demás.
Nos muestran un video, un tráiler de una película de dibujos
animados, en el que tendremos que encontrar las distintas competencias vistas
anteriormente. El video no funciona y Laura tiene que explicarlo.
A continuación, prosiguen con las competencias sociales
mencionándonos la asertividad (ya
mencionada), escucha activa (es
importante escuchar así como mantener la atención, realizar preguntas. También la empatía (ponerse en el lugar de los
demás, en su piel) y solución de
conflictos.
Con estas competencias prevenimos los problemas internos que
pueden ser (tendencias suicidas, ansiedad, estrés, depresión), y problemas
externos (competencias disruptivas, absentismo, violencia, abuso de drogas)
Laura recalca que el estrés es uno de los problemas más
importantes. Josetxu habla que con 10 y 11 han sucedido casos de suicidio, por
estrés, acoso… así como que antes no
llegaba a primaria ahora sí que ha llegado. Pregunta al grupo de Escuelas
Alternativas “ cuál sería la diferencia
en estas, y es por qué no hay tanto estrés, depresión y es rarísimo que haya
tendencias suicidas.
Nos plantean dos videos para explicar la neuroeducación.
Antes explican que es la forma que tiene la ciencia de explicar la educación. Nos
hablan sobre dos autores que han escrito libros a los educadores de primaria: Francisco
Mora “ solo se puede aprender aquello que se ama”, y David Bueno “ sin emociones no aprendemos”
Dicen que lo mas importante para una buena educación son las
emociones. Muy importante estos dos autores. Josetxu pregunta porque
recomiendan estos libros y ellas explican que hablan de forma muy sencilla de
todos los aspectos emocionales, contando anécdotas. Recomiendo Josetxu que los
leamos.
El primer video es una entrevista a Francisco Mora y otro
que habla de cómo afecta el estrés al desarrollo y en el aprendizaje. Josetxu
habla de que todo lo que aprendimos en la escuela no sirvió para nada cuando
tuvimos que realizar los ejercicios de los triángulos.
Nos plantea trabajar en las unidades didácticas desde la
importancia de la emoción y curiosidad.
Plantearon una dinámica en la que Olatz y Rubén salen como
voluntarios. Le piden a uno de ellos que salga de la clase. Y Noemí hace un
recorrido por la clase en el que Olatz tendrá que tener en cuenta todo lo que
ha hecho. Rubén vuelve a la clase y Olatz sin mirar le tiene que explicar de
espaldas el mismo recorrido que realizó Noemí. Explicándonos con ello los
problemas que surgen en la comunicación.
Raquel nos explicará los diferentes problemas sobre
educación emocional el próximo día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario