Al inicio de la clase, Josetxu nos
enseñó una noticia sobre un proyecto de niños de 1º de E.S.O de Gijón, respecto
a la poesía en las calles de la ciudad. Hicieron un estudio para ver cuántas
calles en Gijón llevaban nombres de poetas, hicieron fotos a los nombres de las
mismas, preguntaron a la gente que vivía allí si conocían a esos autores...
etc. Dijo que son actividades que también se pueden hacer con niños de 6º de
Primaria, y que con ellas conseguiremos llevar a cabo todas las recomendaciones
de metodología didáctica recogidas en el Artículo 11, en el documento de
recomendaciones generales y también en las recomendaciones específicas de cada
área.
A continuación pasamos a ver la
presentación sobre homeschooling a cargo de Daniel, Jorge, Alfredo y Marta.
Josetxu hizo hincapié en que, para definir
este término, no debemos usar la palabra método ya que no se sigue ningunas
pautas o líneas determinadas, sino que es mejor definirlo como una alternativa.
Después entre escuela alternativa y homeschooling, diciendo que son términos
distintos.
Primero vimos ideas previas al
homeschooling, donde la idea fundamental defendida era la de una escuela
democrática. Hay escuelas en España que siguen literalmente la definición de
este tipo de escuelas. Otra idea previa, defendida por John Holt, era la desescolarización,
esto es, que la sociedad se eduque más o menos a su manera, sin ideas previas
que les condicionen.
A continuación vimos un corto de
animación titulado “Alike”, que muestra una crítica a la rutina, tanto en la
escuela como en el trabajo, mediante
personajes totalmente apagados y pálidos. Estos personajes adquieren
diferentes colores cuando se les deja ser creativos, o cuando realizan
actividades que desarrollan creatividad, y consiguen, por ello, salirse de la
rutina y ser felices.
Diferenciamos entre unschooling, que
intenta acabar con la escuela, y homeschooling, que es una alternativa y
respeta la existencia de la escuela.
También vimos que homeschooling
existe cuando hay un sistema que obliga a ir a la escuela. Si no hubiese este
tipo de sistema, pues el homeschooling no tendría sentido.
Tratamos también varias
características del homeschooling. Algunas de ellas son:
-
dinamismo
-
flexibilidad: (educación personalizada)
-
libre y responsable: es decir, el estudiante tiene
libertad y a la vez responsabilidad
Hablamos sobre Carlos Cabo. Este
hombre, en el año 2004, dijo que aproximadamente había 2000 familias que hacían
homeschooling en España, cifra minoritaria. En Asturias, ni una familia lo
hacía. Mucha gente que hace homeschooling suelen ser profesores y profesoras
que ya han dejado la enseñanza, y que al darse cuenta de que el sistema
educativo español no es suficientemente bueno, prefieren que sus hijos, nietos,
etc… se eduquen en casa.
Hablamos también del problema que
supone respecto a la socialización el homeschooling, ya que es más fácil
socializar en la escuela que quedándonos en casa.
Tras esto, vimos diferentes motivos
que conducen al homeschooling. Destacan los ideológicos: familias con
determinadas ideas religiosas que no
tienen nada que ver con lo que se defiende en la escuela, por eso no quieren
que sus hijos e hijas estudien allí. También hay familias racistas que quieren
educar a sus hijos/as bajo estos valores, por eso lo hacen en casa. Estas
últimas no abundan en España.
Hay 28 países en los que está
prohibido el homeschooling como Alemania, Rumanía o Islandia. Esto quiere decir
que no te permiten sacar el graduado escolar si has estudiado, por ejemplo, la
etapa de educación primaria en casa. Esto es un problema ya que sin graduado
escolar no tienes acceso a casi ningún trabajo, por no decir ninguno. En otros
como Turquía, es legal únicamente para niños/as con necesidades específicas y
siempre bajo la supervisión de un docente.
En España, partidos nacionalistas de
país vasco y Cataluña han hecho propuestas para legalizar el homeschooling,
aunque todavía no es legal.
Josetxu destacó que las familias no
son sólo las que tienen que educar a los niños y niñas, ya que a veces educan
bajo los valores de la violencia por ejemplo, pero tampoco debe ser solo el
estado. Tienen que ser ambos los que lo hagan, y se consigue nada más que a
través de la democracia.
De 6 a 16 años la escolarización es
obligatoria. En este periodo se dan casos en los que padres tienen que defender
ante jueces la educación en casa mediante argumentos, razones... etc. En la
mayoría de los casos, los jueces lo admiten. Si no son válidos sus argumentos,
puede que esas familias sean imputadas, aunque no suele ser habitual.
Nos expusieron también que los
motivos educativos más defendidos respecto al homeschooling por padres, madres,
y profesores y exprofesores son de carácter pedagógico, representando
aproximadamente el 60% del total de motivos. Destacar que en España no hay casi
gente que defienda el homeschooling por motivos religiosos, a diferencia de
otros países en los que estos motivos son mayoritarios.
Josetxu nos dijo que hoy en día, en
Cataluña, hay gente defendiendo el homeschooling para que sus hijos no vayan a
la escuela por miedo a que les eduquen bajo una ideología independentista. Esto
también pasa en lugares como País Vasco debido a otros motivos fundamentalmente
políticos.
Vimos también asociaciones que
defienden el homeschooling en España:
-
ALE: Asociación para la libre educación. Es una asociación
que apoya la educación en casa, defendiendo la idea de que cada persona pueda
elegir la alternativa que quiere seguir. Buscan que en España sea legal como
por ejemplo en EE.UU.
-
Otra asociación es Educación en casa en Asturias. Está
enfocada a personas que están considerando educar en casa o lo están haciendo.
No dan mucha información ya que solo tienen página en Facebook y requieren que
te unas a su página para ver todo lo que ponen.
Respecto a libros e información, las
familias tienen la libertad de elegir qué libros y a qué información van a
acceder para educar.
A continuación vimos varios pros y
contras del homeschooling y discutimos e intercambiamos opiniones sobre ello.
Josetxu nos recomendó que a lo largo
de nuestra formación en la carrera, no nos quedemos solo con lo que estipula el
profesorado, sino que tengamos iniciativa y les hagamos saber que queremos
mejorar e introducir nuevas ideas de cara a cómo queremos educar en el futuro,
y mejorar cada vez más nuestras unidades didácticas.
Por último, nos expusieron varias
conclusiones acerca del tema:
-
no intenta sustituir al sistema tradicional.
-
distinto comportamiento en niños y niñas que hacen o no
homeschooling. Los que lo hacen suelen ser presuntuosos.
-
requiere de ayuda de profesores especializados.
-
Flexischooling: ir unas horas al colegio y otras no,
para dar unas materias en casa y otras en clase.
https://prezi.com/view/BrJhIFRWOK78ogH4D4Ws/