martes, 3 de octubre de 2017

Diario 3ª clase práctica PA2, 4/10/2017, realizado por MARTA ÁLVAREZ ROMERO

Comenzamos la clase revisando el diario de la anterior clase práctica, realizado por Isabel. Josetxu nos dijo que es mucho más importante poner por qué hacemos las cosas en clase y para qué nos van a servir en nuestro futuro como maestros, que poner las cosas que hacemos en sí.

Josetxu continuó diciendo que el objetivo de esta clase iba a ser diferenciar “lo formal de lo concreto”. Comenzó con la explicación del problema que ya habíamos hecho en clase el anterior día de prácticas, ya que había habido confusiones y quería que todo quedara aclarado.

Dejó claro que los problemas planteados en primaria tienen que ser concretos, es decir en el caso del problema que él nos planteó diciendo cuantos niños/as hay en la clase. Además si estamos ante un problema con varias preguntas habrá que mostrarlas por separado, como si fueran dos problemas diferentes.

En el caso de que el problema fuera planteado formalmente, y se dijera que en una clase hay el doble de niños que de niñas y que 1/4 de las niñas hacen baile y 1/6 de los niños también hacen baile, los alumnos irían planteando diferentes posibles respuestas hasta llegar a la conclusión de que la clase está formada por 36 alumnos, 24 niños y 12 niñas, ya que esta es la primera solución que cumple todos las condiciones del problema.

Siguiendo con el mismo problema nos planteó solucionarlo utilizando “x” que quedaría de la siguiente forma: x/4  +  2x/6 = 7x/12.

Siendo x las chicas de clase y 2x los chicos, de esta forma la clase completa seria 3x, el paso de lo formal a lo concreto estaría en dividir 7x/12 entre 3x, obteniendo como resultado 7/36, 7 niños/as son los que bailan de los 36.

A continuación volvimos a utilizar los geoplanos y a hablar del trabajo realizado por Mirta. Amanda dijo que los geoplanos son muy útiles ya que los niños aprenden más si ellos mismos los manipulan. Josetxu nos recuerda que la forma utilizada por Mirta para que los niños encontraran los 6 caminos que hay en el geoplano de 3x3 de llegar de un extremo a otro es muy buena y consiste únicamente en ir dando pistas.

Ahora con el geoplano de 5x5 nos dice que intentemos averiguar cuantas formas hay de ir de un extremo a otro y nos advierte de que ahora no nos sirve lo concreto, hay que ir a lo formal. Después de un tiempo para pensar, es Pablo Cirisuelo el que nos explica a todos cual sería la “fórmula” para averiguar los distintos recorridos que hay.

Comienza explicando que a los puntos de los laterales solo se puede ir de una forma y después nos explica que sumando las cifras de la base da el número de caminos de llegar a la cúspide. Además sabemos que las cifras van a ser simétricas ya que es llegar al mismo punto pero invirtiendo el orden en el que nos movemos arriba y a la derecha. 

Las distintas formas de llegar a los puntos del geoplano quedarían de la siguiente forma:
1  5  15  35  70
1  4  10  20  35
1  3   6   10  15
1  2   3    4    5
0  1   1    1    1       (*) esto sería un razonamiento formal.

Josetxu nos aclara ahora que no debemos enseñar las cosas como si fueran doctrinas sino que hay que explicarlas y asegurarse de que los niños/as lo comprenden, nos pone un ejemplo de concreto y formal.
Concreto: medio folio
Formal: 1/2 
Nos repite que es imprescindible la utilización de términos concretos en primaria para asegurarnos de que nos entiendan.

Siguiendo con la clase nos dice que nos está dando una unidad didáctica, que ya casi la estamos terminando y que nos la mostrará la semana que viene.

Volvemos a utilizar los geoplanos de 5x5 dónde nos manda buscar todos los segmentos distintos que hay y nombrarlos dependiendo de los puntos que nos movamos arriba y a la derecha. Finalmente salían 14 que quedarían nombrados de la siguiente forma: (1,0), (2,0), (3,0), (4,0), (1,1), (2,1), (3,1), (4,1), (2,2), (3,2), (4,2), (3,3), (3,4), (4,4).

La siguiente actividad consiste en dibujar todos los cuadraditos posibles dentro del geoplano con los distintos segmentos que ya habíamos encontrado antes. Solo es posible dibujar 8 cuadraditos, con los segmentos que entre la suma de sus números da 4 o un número menor, no es posible por ejemplo dibujar un cuadrado con el segmento (3,2) porque 3+2=5, se saldría del geoplano.

En este caso pasar de lo concreto a lo formal sería llegar a conocer con qué segmento podemos construir cuadraos en el geoplano sin dibujarlo, solamente sumando las coordenadas del segmento.

El siguiente paso consistió en averiguar el área de todos los cuadrados tomando como unidad el área del cuadrado (0,1). El área más complicado es el del cuadrado (2,1).

Josetxu nos mostró dos maneras diferentes de averiguar el área de este; la primera sería meter el cuadrado (2,1) en el que tiene área 9 y quitarle el área de las esquinas y nos quedaría 9-4=5 o en segundo lugar hacer dentro del cuadrado (2,1) un cuadrado (0,1) y sumarle las esquinas por lo que nos quedaría 1+4=5.

Recordó que el próximo día nos mostraría la unidad didáctica que estamos haciendo para que así nosotros podamos ir elaborando la nuestra.


Terminamos la clase 15 minutos antes debido al revuelo formado en clase y Josetxu nos recomienda  con ironía ir a secretaría para que nos devuelvan la parte de la matricula que corresponde con la suma de tiempo que perdemos si todos los días terminamos la clase antes.

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario