sábado, 11 de noviembre de 2017

La población escolar en el Principado bajó en 12.300 niños y jóvenes en cinco años

¿Mala noticia? Según cómo se mire.

Ante el descenso del 6% de la matrícula, el Consejo Escolar pide reducir «de forma sustancial» la cifra de alumnos por aula, pero Educación ve «difícil mejorar más las ratios»
ELENA RODRÍGUEZ OVIEDO.
Sábado, 11 noviembre 2017, 03:27


La población asturiana en edad escolarizable (de 0 a 24 años) disminuyó un 6% entre 2010 y 2015. Así lo recoge el informe 'Estado y situación del sistema educativo asturiano', presentado ayer por el presidente del Consejo Escolar de la región, Alberto Muñoz, junto con el consejero de Educación, Genaro Alonso, y que se ciñe al curso 2014-2015, pues el órgano trabaja «con datos cerrados, nunca con provisionales». En términos absolutos, supone que, al final de ese quinquenio, la comunidad contaba con casi 12.300 estudiantes menos (12.279, exactamente). Esta evolución hace que el Principado tenga el porcentaje de población en edad escolarizable más bajo de todo el país (11% frente al 15,1% de media).

El tramo que registró una disminución mayor fue el de 20-24 años, con 12.336 alumnos menos, seguido de la franja 15-19, con un retroceso de 4.764, y el de 0-4, con una bajada de 923. Por contra, hubo incrementos en 5-9 (3.827) y en 10-14 años (1.917).

Se da la circunstancia de que en esta ocasión y por primera vez el Consejo Escolar concluye el informe con una serie de propuestas y la primera que destacó su presidente fue la necesidad de bajar las ratios del número de alumnos por aula -en Infantil, 23 en la pública y 25 en la concertada; 25 en Primaria y Secundaria y 30 en Bachillerato, en la actualidad-. Alonso señaló, no obstante, que ve «difícil» mejorar esas ratios, pues, dijo, «ya están por debajo de lo que preceptúa la LOMCE y debajo del promedio». «Incluso si tomamos en cuenta nuestra singularidad de zona rural, la media está en 18,5. Comprendo la reivindicación de que, a menor ratio, más calidad educativa y mejor convivencia, pero veo difícil mejorarlas», insistió.

El informe - «fundamentalmente descriptivo»- pone de manifiesto las fortalezas del sistema, pero también las debilidades. Entre las primeras, ambos destacaron que la tasa de abandono temprano (la población entre 18 y 24 años que no ha acabado la ESO y no sigue ningún tipo de formación) estaba en el 16,8%, porcentaje 3,2 puntos por debajo de la media española (20%) y muy cercano al objetivo que se ha marcado la UE para 2020: situar ese índice en el 15%. Asturias es más ambiciosa ya que quiere bajar al 12%.

Las tasas de idoneidad -el porcentaje de alumnado que está matriculado en el curso que le corresponde, que no ha repetido- «superan la media nacional». A los ocho años es del 95,2%, a los diez, del 91,6%; a los doce, del 87,2%; a los catorce, del 75,5% y a los quince, del 68,5%.

También comentó Alberto Muñoz «la buena posición de Asturias» en cuanto a la tasa bruta de titulación en ESO. Mide la relación de los que logran el título, independientemente de su edad, con respecto a los alumnos de quince años, los escolarizados en cuarto de la ESO. «Y en este aspecto somos los primeros del país, con un 86,2%, y los segundos, por detrás del País Vasco, en Bachillerato (64,4%) y en FP (34,2% en grado medio y 38,9% en superior).

No quiso dejar al margen los resultados en los informes PISA (cuarto de la ESO) y TIMMS (cuarto de Primaria), «en la media de la UE y la OCDE y superiores a la media nacional», aunque Muñoz apuntó que «en PISA hay margen de mejora en los niveles de competencia más altos».

El tramo de dos años

Y a esos márgenes de mejora se refirieron los dos. Porque los hay en la escolarización de los niños de dos años, ya que el porcentaje en la región está en el 29,4%, frente al 55,5% de España. Éste es uno de los objetivos de la consejería, que plantea poner en marcha un plan experimental para incorporar a críos de esta edad en colegios donde haya espacios disponibles. Otro es la participación de los adultos en el aprendizaje permanente, con solo un 8,9%, aún lejos del propio propósito regional (12%) y del europeo (15,2%).


Además de la bajada de las ratios, el Consejo Escolar ha hecho otras 42 propuestas más. Entre ellas, avanzar en la eliminación de barreras arquitectónicas, fomentar y divulgar los proyectos docentes innovadores «para dotar de recursos y referentes a otros centros», revertir los recortes en atención a la diversidad, abrir los centros por la tardes para actividades y atender a los niños con dificultades, además de que «se libere a las familias del pago de los libros».

3 comentarios:

  1. La cifra parece muy alarmante en el titular, pero al leer la noticia se ve que la mayoría se refiere a la educación superior, y en eso creo que pueden afectar muchas otras variables, y no sólo la despoblación.

    ResponderEliminar
  2. A mi lo que mas me llama la atención es la tasa de abandono temprano aunque sea menos que la nacional puede ser por que hay menos estudiantes.
    Creo que habría que elaborar un plan efectivo para luchar contra ello.
    Lo único que se me ocurre es facilitar el acceso al trabajo a aquellas personas que no quieran seguir estudiando, pero en plenas condiciones de derecho y de sueldo. También poder flexibilizar los estudios para aquellas personas que trabajen y estudien a la vez.
    Cosa que aunque no tiene que ver con el articulo si me gustaría destacar y es que a mi juicio el plan Bolonia no ha tenido en cuenta ha personas mayores con cargas de trabajo y familiares.

    ResponderEliminar
  3. Me llama mucho la atención cuando utiliza el término “Tasa de abandono temprano” para referirse al alumnado con edades aproximadas entre los 18 y 24 años. Ese grupo de alumnado, por tener la edad que tienen, en mi opinión no se debería considerar abandono temprano ya que a partir de los 16 años el alumnado puede dejar de estudiar y trabajar.
    En mi opinión abandono temprano serían todas aquellas personas que ni siquiera terminan la educación primaria y o secundaria, hecho que marcan en el artículo como retroceso, cuando hablan de que hay 4.764 personas menos entre los 15 y 19 años.
    Tener en nuestra sociedad esas personas entre 15 y 19 años sin estudios básicos, es para estas personas un peligro para ellos mismos. Ya que supone que no tienen la oportunidad de realizar ningún trabajo y se les abren otras oportunidades que llevan a este grupo de personas a realizar actos delictivos para poder vivir o a tener una drogodependencia.
    En mi opinión como docentes, que en el futuro vamos a ser, no tendríamos que dejar que estas personas terminasen en esa situación. Y más sobre todo cuando el sistema que se imparte tiene errores de base.
    Por otro lado, también me ha llamado mucho la atención “la tasa de idoneidad”, ¿para quién es idóneo? Siempre se plantea el repetir curso como una pérdida o algo negativo, cuando en realidad es que el sistema no ha sabido hacerle frente a una situación de un alumno o una alumna y único que sabe hacer es desprenderse de “cargas” que pueden ser el alumnado repetidor.
    En mi caso personal, repetí cuarto de primaria, la justificación que dieron por parte del centro fue “que no llegaba a los mínimos establecidos para poder pasar de curso, que, aunque mi actitud en clase era excelente no se podía hacer nada”. Cuando en realidad el problema desde un principio ha sido, que al haber venido de otro centro en el que no se me dieron las atenciones pertinentes, y no trabajaron conmigo la lectura y la escritura en segundo de primaria. Para mí, supuso un trabajo y un esfuerzo muy grande, mantener y superar al resto de mis compañeros y compañeras, cuando estos ya estaban entrenados desde los cinco años.
    Mi padre y mi madre, este suceso en ningún momento me lo plantearon como algo negativo, sino como una oportunidad. Y es algo que no siempre se ve, y que desde mi experiencia ha hecho que yo siga hacia delante.

    ResponderEliminar

Cuentan las Crónicas

  1-EL SIGLO XVI: HERNÁN CORTÉS, FUNDADOR DE MÉXICO   Hernán Cortés y la conquista de México   Orígenes y formación : Hernán Cortés nació en...