martes, 14 de noviembre de 2017

Diario 17ª clase teórica, 14/11/2017, ¿FRACASO ESCOLAR EN FINLANDIA?, realizado por VANESSA CARVALLO


 En la clase de hoy, Josetxu empezó pidiéndole al grupo de “Fracaso escolar” que nos recordasen cuantos niveles e indicadores del fracaso había, a lo que Tania respondió que había seis niveles y veinte indicadores, luego un niño o una niña fracasa por diversos motivos. Hay países en los que solamente fracasa entre el 3% y el 4% de niño/as, mientras que en España la tasa de fracaso es mucho más alta. 

Continuó la clase preguntando si alguien había visto un vídeo, que recomendó hace unos días, del programa Salvados de Jordi Évole, en el que unas alumnas de magisterio de Madrid fueron a hacer prácticas a un colegio de Finlandia y les llamó la atención el apoyo que recibía el alumnado y el compromiso que tenía el profesorado con estos. A lo que añadió que hoy íbamos a dedicar la clase a dar unas pinceladas al sistema educativo de Finlandia, un país donde tienen otra cultura y otra realidad. 

Después, preguntó si alguien sabía quién era Michael Moore, a lo que Rubén, un compañero, respondió que es un señor que se hizo famoso por hacer un documental sobre lo fácil que es adquirir armas en Estados Unidos. A lo que Josetxu añadió que este hombre fue a Finlandia para ver que hacen allí diferente en la escuela, y que iba a plantear unas ideas clave para entender la educación en Finlandia para después ver un vídeo de Michael Moore. 

Para empezar en Finlandia tuvieron tres décadas de reformas graduales (finales de los 60- finales de los 90) que comenzaron con la reforma progresiva de todas las etapas educativas y de la formación del profesorado. 

El consenso forma parte de la vida política finlandesa de los últimos 70 años: gobiernos de coalición (actualmente 4 partidos). Consenso entre partidos de centro, izquierda y derecha. A este segundo punto añadió una pregunta Josetxu, que era ¿Os imagináis al PP con Podemos gobernando juntos? No, claro que no. 

Esto no es posible en España mientras no se derogue el concordato con el estado vaticano, aprobado en 1979, en el que decidieron impedir un consenso educativo para que no gobernasen “los rojos”. En la Constitución vigente, está escrito que se debe respetar la ética cristiana, es decir, por el concordato toda la educación que se imparta en los colegios públicos sea “respetuosos con la ética cristiana”. La LOMCE siguió las consignas que dio la iglesia católica, por esto se dejó de impartir educación para ciudadanía, porque según Josextu “los obispos no quieren que se hable de sexo en clase”. 

A continuación, nos mostró algunas diferencias culturales y sociales relevantes que se observan en Finlandia, que son: 
  • • Se descalzan antes de entrar en clase. 
  • • Van caminando a clase: ciudad de los niños Tonucci. 
  • • Adultos asisten y colaboran en las clases. 
  • • Competencia lectora: Esto es gracias a la iglesia finlandesa luterana que hace que las madres les lean desde pequeños la Biblia. Los padres van a pasar tardes a las bibliotecas con sus hijos/as, cosa que en España es impensable. Tienen una red de bibliotecas que en España no hay, para ejemplificar esto Josetxu contó que para ayudar a unos alumnos con el TFG fueron a la biblioteca municipal en Gijón y les preguntó a ver si había un espacio donde pudiesen sentarse a debatir y a discutir el tema a tratar, a lo que le respondieron que no, que se fuesen a un bar que en la biblioteca no se puede hablar. En Finlandia esto no pasa, tienen salas acondicionadas para que este tipo de cosas. 

Después nos puso el vídeo de Michael Moore “éxito educativo en Finlandia”. En él se plantean ideas como que no hay deberes, cuando Michael le preguntaba con admiración a la ministra de educación esta le contestaba que los niños/as deben tener más tiempo para ser eso, niños y niñas, y disfrutar de la vida. Al acabar de visualizar parte del vídeo, Josetxu nos mostró imágenes de una escuela de infantil y primaria en Finlandia, cómo son las aulas, el mobiliario… Los niños están la mayor parte del tiempo de pie, tan solo se sientan pequeños ratos cuando están cansados o si la tarea lo requiere. Además, añadió que en Finlandia los profesores tienen que comer en el centro con el alumnado y es parte de su trabajo enseñarles a comer en condiciones. 

Continuamos viendo diferencias con la escuela y el profesorado en Finlandia. Allí no existen centros concertados, y tan solo hay un 3% de centros privados, los demás son todos públicos. En España el 32% de los centros son privados o concertados. En Finlandia tienen tres veces más profesores de apoyo, en cuánto un niño/a falla o tiene dificultades en algo tiene a un profesor que le ayuda. Aunque para acceder a los estudios universitarios de magisterio ponen ciertas exigencias, las cuales son cuestionables, tales como: Expediente académico de Bachillerato superior a 9 de media, y es necesario superar una entrevista (comunicación, dotes sociales, empatía) y un examen de acceso (resumen de un libro, dar clase a un grupo de alumnos, demostrar dotes artísticas o musicales, prueba de matemáticas, prueba de tics). El plan que siguen allí es del 3+2 y tras ingresar en la Universidad un 15% accede directamente a la docencia, sin oposiciones, son funcionarios públicos contratados por el director del centro. 


Para finalizar, vimos que en la escuela finlandesa la familia cobra mucha importancia pues es la principal responsable de la educación. La mujer cobra un papel relevante, sociedad patriarcal. En primaria les enseñan tareas domésticas como planchar, coser, etc. La familia tiene una colaboración estrecha con el centro, de ahí el 3% de fracaso escolar en Finlandia. 
https://youtu.be/tVRQrFoLDIc

No hay comentarios:

Publicar un comentario