domingo, 12 de noviembre de 2017

Diario 16ª clase teórica, 13/11/2017, FRACASO ESCOLAR, realizado por EVA DEL CAMPO


 Hoy, 13 de noviembre, les tocó exponer la presentación sobre “El Fracaso Escolar” al grupo de Teresa, Tania, Jorge y Gonzalo. 

Justo antes de empezar con la presentación, pegaron unos carteles por la clase los cuales empezaban así: “Fracaso. El fracaso no es anónimo; tiene nombre, historia y cultura. No se produce súbitamente…” (estas son algunas de las conclusiones con las que dieron por finalizado su trabajo, que si seguís leyendo las encontraréis al final) 

Teresa comenzó diciendo que lo que hoy en día se conoce como fracaso escolar, se traduce como suspenso. Este apareció mientras estaba vigente la ley LOGSE en 1990 y con la llegada del franquismo hubo un gran retraso. 

A continuación, habló de José Gimeno Sacristán, un catedrático de la universidad de Valencia que posteriormente fue reconocido a nivel mundial. Él habla de sobre el fracaso escolar y dice que el fracaso existe porque existe la escuela, ya que hoy en día 

Seguidamente, Tania comentó que José estableció 6 niveles e indicadores para comprender a los alumnos con dificultades en el aprendizaje y el fracaso escolar, ya que como dije antes, para él no solo fracasa el alumno. Los niveles son los siguientes: 
- Sociedad: que a su vez se subdivide en estructura social y exigencias educativas. 
- Familia: se subdivide en nivel socioeconómico, identidad cultural, dedicación y expectativas. 
- Centro docente: se subdivide en gasto público, formación de los profesores, flexibilidad del currículo, sistema de educación y acreditación, sistema de admisión de alumnos y apoyo disponible. 
- Aula: se subdivide en actitud y expectativas, método de enseñanza, gestión del aula y evaluación. 
- Alumno: se subdivide en capacidad, motivación, desarrollo social y afectivo y comportamiento. 

Después, Gonzalo habló sobre los 4 tipos de fracaso que hay. El primario, se desarrolla durante los primeros años de vida y está asociado a procesos madurativos; el secundario, se debe a la pérdida de familiares o amigos muy cercanos; el circunstancial, tiene que ver con los problemas con amigos y finalmente el habitual, se debe a que en casa no están muy pendientes de lo que hace el niño. 
Luego, comentó tres efectos didácticos: 
- El efecto Pigmalión: describe la creencia que tiene una persona de poder influir en el rendimiento de otra. 
- El efecto Halo: es un efecto psicológico por el cual tendemos a hacer que nuestra opinión y valoración de una persona, influya sobre el modo en el que juzgamos y valoramos las propiedades y las características específicas de la misma. 
- El efecto Qwerty: llegó con la máquina de escribir, y consiste en la interpretación más positiva de aquellas palabras que contienen un mayor número de letras de la parte derecha del teclado, es decir a partir de la “y”, la “h” y la “n”) 

Más tarde, Jorge explicó algunos gráficos, todos ellos relacionados con el fracaso escolar en España. Por ejemplo, uno de ellos hablaba sobre las tasas de repetición en 2006-2007 que iban del 2,3% en el primer trimestre hasta el 3,5% en el tercer trimestre. 

Otro gráfico hablaba sobre el porcentaje de alumnos con retraso acumulado en la educación primaria en 2006-2007. Se podía ver que Cataluña es la comunidad autónoma que menos retraso acumulado tiene y que se encuentra con un 8.6%, luego la sigue La Rioja con un 11% y Asturias se encuentra con un 14%. Las peores comunidades son Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla cerca de un 20% y esto se debe a que el empleo turístico es muy frecuente allí, por lo que dejan sus estudios para irse a trabajar. 

A continuación, Tania explicó dos medidas para combatir el fracaso escolar: 

Una de ellas es el “ET” que son clases de refuerzo que se imparten por las tardes en las cuales diferentes profesores a los que dan clase por la mañana ayudan a los alumnos a preparar exámenes o les explican los contenidos que han dado en clase. Este proyecto es para familias que tienen pocos recursos. 

La otra es “PROA” (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo). Este programa se extendió en 2005-2006 por toda España. Eran clases de refuerzo que también se impartían por las tardes las cuales iban dirigidas sobre todo a los alumnos de 5º y 6º de primaria para que fueran preparados para la ESO. Los profesores eran diferentes a los que les daban las clases por la mañana y solían ser gente más cercana a su edad, como por ejemplo alumnos del instituto o de la universidad.

Seguidamente, Teresa nos dio algunas pautas para potenciar la autoestima de los niños, como por ejemplo: 
- Demostrar que le quieres por las cosas es en sí, no por los resultados académicos que tenga. 
- Nunca se debe de comparar a los hijos con sus hermanos o amigos. 
- No hacer al niño que se sienta inútil. 
- Fomentar la lectura. 
- Que el niño vea que le apoyas cuando hace bien las cosas. 
- No dejarle nunca que tire la toalla. 
- Fomentar que se acepte a sí mismo. 

Más tarde, proyectaron un video y al terminar Josetxu preguntó que con qué parte de lo que habían expuesto anteriormente se podría relacionar. Como bien dijeron algunos compañeros, tenia que ver con los niveles e indicadores para comprender a los alumnos con dificultades en el aprendizaje y el fracaso escolar que estableció José Gimeno Sacristán. 

Para finalizar expusieron una serie de conclusiones, que como dije al principio del diario, era las mismas que había en los carteles que pegaron por la clase antes de empezar a exponer. Las conclusiones a las que llegaron son las siguientes: 
- El fracaso no es anónimo, tiene nombre, cultura e historia. 
- No se produce súbitamente. 
- Es el resultado de un proceso que se puede identificar y prever. 
- Tiene que ver con el tipo de contenido, descontextualización y sin sentido, que se enseña y evalúa. 

- Y con un proceso de enseñanza y aprendizaje que no facilita ni promueve que el amulando establezca conexiones y elabore sus propios significados y conocimientos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario