¿Qué dice de su metodologia de enseñanza?
Da Lengua y Literatura en Secundaria. Alumnos, compañeros y familias la han vuelto a nominar tras proponerla como Mejor Docente de España 2017
Da Lengua y Literatura en Secundaria. Alumnos, compañeros y familias la han vuelto a nominar tras proponerla como Mejor Docente de España 2017
ELENA
RODRÍGUEZ GIJÓN.Jueves, 5 octubre 2017,
01:02
El inicio de curso
no puede ser mejor para Lucía Rodríguez Olay (Gijón, 1974), profesora de Lengua
y Literatura de Secundaria en el colegio de la Inmaculada. El lunes por la
noche recibía en su cuenta de correo electrónico un mail de la organización del
Global Prize Teacher 2018. En él se le notificaba que era candidata a este
prestigioso premio, considerado el 'Nobel' de los docentes. «Aún estoy en
shock», afirma, desbordada por las muestras de cariño y agradecimiento que está
recibiendo sin parar. Antiguos alumnos, compañeros y familias la han nominado
para este galardón después de haberla propuesto para el Premio ABANCA como
Mejor Docente de España 2017, nominación de la que tuvo conocimiento hace solo
unas semanas.
Dice que le
'chifla' la enseñanza: «Cuanto más tiempo pasa más me gusta». Y eso, a tenor de
los testimonios que han llegado a los promotores del Global Prize Teacher, se
nota. Porque estudiantes, padres y profesores destacan, por encima de todo, el
«entusiasmo» por su trabajo. Lucía -que es coordinadora de Pedagogía e
Innovación Educativa de los colegios de jesuitas de la zona centro-noroeste-
asegura que no entiende la docencia sin la formación continua.
Esa búsqueda de
nuevos territorios le ha llevado a buscar más allá de los libros de texto y las
lecciones teóricas. De hecho, cuando fue directora de Secundaria (ha ocupado
diversos cargos en sus dieciocho años de experiencia docente en el centro) fue
firme defensora de eliminar los manuales para abrir la puerta a nuevas
metodologías y tecnologías pese, a como reconocen las familias, hubo
reticencias iniciales y «ahora tantos buenos resultados está dando». «Estamos
en un mundo cambiante y ya no podemos dar la clase como nos la dieron a
nosotros», indica, convencida de que a los alumnos hay que hacerles partícipes
de su aprendizaje.
Así, los alumnos
trabajan por proyectos, en grupo, creando y compartiendo documentos en
internet; toman la palabra en debates en los que aprenden a interesarse por la
literatura, pero también a escuchar y defender sus ideas con argumentos, sin
violencia, «con autocrítica sincera y constructiva», y diseñan Kahoot, aplicaciones
móviles que les permiten crear preguntas y jugar, como si de un Trivial se
tratase, para poner a prueba sus conocimientos. También han elaborado juegos de
mesa, creando y redactando reglas, para luego explicárselo a los niños de
Primaria.
Son solo algunos
ejemplos del trabajo de esta docente, también profesora asociada en la
Universidad. Para muchas familias, «tiene un don: el de sintonizar muy bien con
los adolescentes». Hace unos días, les enseñó las figuras literarias utilizando
una canción de Maldita Nerea. Esa capacidad de conectar con ellos no quiere
decir que sea 'una profesora colega'. De hecho, sus alumnos sostienen que «en
sus clases, muy bien preparadas, se hace respetar y hay disciplina», lo que no
impide que «sea cercana y esté dispuesta a buscar soluciones ante nuestras
dificultades». En este sentido, Lucía apunta que «hay que conocerles muy bien.
No hay treinta iguales».
Saber tomar decisiones
Pionera en coaching
educativo y neuropedagogía, dos son las claves de su método educativo. Uno, la
metacognición. Esto es, que «el alumno sepa al finalizar la clase qué ha
aprendido, cómo y para qué». La segunda es el uso de la inteligencia emocional,
la importancia de que los chavales aprendan a conocerse, empatizar y tomar
decisiones. Hace solo unas semanas les ponía en la tesitura de que iban en
avión, había un incendio y tenían que salvar a cinco pasajeros. Les hizo ver
que a bordo hay treinta personas, con sus vivencias, y que tenían que explicar
a quién salvaban y por qué.
Será en marzo
cuando se falle este premio, a cuyas puertas se quedaron César Bona (entonces
maestro del colegio Puerta Sancho de Zaragoza) y el ingeniero de
telecomunicaciones y 'youtuber' del año David Calle. «Si le digo que no sé ni
las fases intermedias...», indica Lucía, volcada en hacer llegar al Global
Prize Teacher toda la documentación que le piden. «Imposible es una palabra que
no entra en mi vocabulario. Lo voy a hacer lo mejor que pueda». «Como siempre»,
responden sus alumnos.
Destacaría de su metodología el trabajo en grupo y que sean los alumnos a través de su trabajo quienes construyan el conocimiento.
ResponderEliminarElla afirma que estamos ante un mundo cambiante y que no pueden dar las clases como se las dieron a ellos, que hay que conocer bien al alunmado, ya que no todas somos iguales; que al final de sus clases se sepa qué se ha aprendido, cómo y para qué es importante;y finalmente, añade como novedad, el uso de la inteligencia emocional.
ResponderEliminarEstoy matriculada en la asignatura de Didáctica de la Literatura y tengo la suerte de tener a Lucía como profesora de Prácticas. En el mes de noviembre dará una tutoría sobre metacognición, una de las claves de su método educativo, como dice en el artículo. Intentaré hacer una publicación en el Blog con el resumen de la tutoría ya que en mi opinión es un tema muy interesante.
ResponderEliminarPerfecto Maricruz. Esperamos tu publicación
Eliminar