Josetxu empezó la clase recordando que el día 8 de noviembre empezaremos a exponer los trabajos, empezando por el tema del sexismo y la coeducación. Luego repartió una hoja en la que aparecía una parte de un artículo sobre la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Una vez dicho que Vygotsky estudió el cambio de los campesinos cuando estos empezaron a estudiar, leimos algunas ideas que aparecen en la hoja.
La primera idea resume que el desarrollo cultural de un niño aparece primero a nivel social (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Para explicar esto, Josetxu puso el ejemplo de un niño que lloriquea y señala un objeto para que se lo den, una vez que lo consigue, no lloriquea y solo señala el objeto para pedirlo; esto es una relación interpsicológica. Para terminar esta idea citó “sin sociedad no hay humanidad”.
La segunda idea cuenta los pasos que hay que seguir para interiorizar una idea. Estos son los siguientes:
1. Crear una concepción preliminar de la tarea.
2. Dominar la acción utilizando objetos.
3. Dominar la acción en el plano del habla audible.
4. Transferir la acción al plano mental.
5. Consolidar la acción mental.
La tercera idea critica directamente el capitalismo, que dice que la persona es la que construye. Los soviéticos dicen que la persona no construye nada, la sociedad es la que construye; comunismo.
A continuación el profesor nos repartió otra hoja sobre Jean Piaget. En esta hoja explica los estadios evolutivos de Piaget.
El primero, periodo sensoriomotor, lo explicó muy rapidamente ya que dura los dos primeros años de vida, asi que se estudian más a fondo en infantil. En esta etapa el gran logro es conservar el objeto, es decir, un niño que no ha superado este periodo, cuando ve un objeto y se lo esconden, para él el objeto ha dejado de existir.
El segundo periodo, el preoperacional, dura desde los dos hasta los siete años; en esa etapa el niño conserva la cantidad.
En el tercer periodo, el operacional concreto dura desde los siete años hasta los once. Si a un niño que no a superado esta etapa le enseñas un vaso estrecho pero largo lleno de agua, y otro ancho pero bajo, aunque le muestres que echas la misma cantidad de liquido, siempre va a decir que hay más líquido en el alto; una vez superado este periodo ya podrá compararlos y saber que hay la misma cantidad.
El último periodo es a partir de los once años (periodo de las operaciones formales). En esta etapa se desarrolla más el lenguaje que les permite interpretar mejor las cosas.
Por último Josetxu explicó que Piaget distinguió en tres tipos el conocimiento:
1. Social: Es algo que la sociedad construye, como por ejemplo el lenguaje.
2. Físico: Es alfo que se puede comprobar experimentaando, como por ejemplo que un libro pesa más que un bolígrafo.
3. Lógico-matemático: Está relacionado con la lógica, por ejemplo mostrar tres dedos de la mano derecha y dos de la izquierda y saber que muestras más de la derecha que en la izquierda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario