martes, 10 de octubre de 2017

Diario 4ª clase práctica PA1, 11/10/2017, realizado por MARTA ANTUÑA

Josetxu comenzó explicando que el objetivo de esta clase es crear una unidad didáctica basada en todo lo que hemos hechos durante las anteriores clases prácticas. La unidad didáctica estaba basada en el área de matemáticas y se llamaba ¿Pitágoras o kou kou? Ante el asombro de la clase por ese nombre, Josextu nos dice que lo entenderemos al final de la clase. 

Lo primero que hicimos fueron unas actividades para sumar cuadrados (superficies) para llegar a comprender que no es lo mismo sumar estas que sumar longitudes. La primera actividad se basaba en 5 cuadrados de 10, 20, 30, 40 y 50 centímetros. El problema consistía en que teníamos que tirar dos y quedarnos con tres. Entre esos tres cuadrados, dos de ellos tienen que cubrir el tercero. 

Ya que ningún alumno no se animaba a decir la respuesta, Josetxu nos dice que tenemos que perder el miedo a hablar en clase y es Carmen Aguado quien responde. Ella explicaba que tirábamos el de 10 y el de 20, ya que 30+40=50 porque el de 50 son 5x5 (5 cuadraditos de largo y 5 de ancho), el de 40 que es 4x4 y le sumas los 9 cuadraditos que componen el de 30 es igual al número de cuadraditos de 50. 

Por otra parte, Josetxu nos cuenta que para sumar superficies hay que utilizar otros mecanismos, ya que si haces 3+4=7, esa respuesta es en longitudes, mientras que en superficie es 5. Por tanto, tiramos el de 10 y el de 20, porque 30+40=50. Otra manera es mediante procedimientos concretos dividiendo el de 40 en 35 y 5. 

Tras esta actividad introductoria, comenzamos la unidad didáctica. La primera fase es la acción. Josetxu nos explica la importancia de discutir para así aprender. Esta primera fase consiste en dibujar en un geoplano de 5x5, todos los segmentos posibles de diferente longitud. En la segunda fase, formulación, tenemos que ponerles nombre a los diferentes segmentos (1,0), (1,1) … En la tercera fase llamada nueva acción dibujamos todos los posible cuadrados en el geoplano, con sus respectivos nombres según los segmentos que lo forman. A continuación, calculamos las áreas de los cuadrados mediante triangulación. Para ello relacionamos las longitudes de los lados con las áreas de los cuadrados. 

Josetxu nos presenta esta diapositiva: Nos manda adivinar que número creemos que va debajo de 16 y es Marta quién dice que va el 17 debido a una serie de números: 1-2, 4-5, 9-10. En todas suman uno, pues 16+1=17. Para saber si era correcto, nos da un geoplano de 8x8 y tenemos que dibujar el cuadrado (1,4). Para ello seleccionaba un punto y movías uno arriba y cuatro a la izquierda, repitiéndolo cuatro veces hasta formar un cuadrado. Luego nos manda decir cuál es el número que iría debajo de 10 y Alfredo contesta que 13 porque en la fila anterior 8-5=3, por tanto hay que sumar 3 a 10. Para comprobarlo de nuevo dibujamos el cuadrado (3,2) y al dividir el cuadrado nos salen cuatro triángulos más un cuadrado en el medio. A continuación nos pregunta que creemos que va debajo del 13 y se postula que 18, y es cuando Josetxu nos lo relaciona con el teorema de Pitágoras según el dibujo anterior del , correspondiendo la c al lado del cuadrado y a y b a los lados del triángulo. 



Después relacionamos los triángulos construidos según el tipo de triángulo. Si el cuadrado es igual a sus lados es un triángulo rectángulo, si es mayor es obtusángulo y si es menor acutángulo. 

A continuación Josetxu nos entrega un artículo sobre el teorema de ‘kou ku’ escrito por Carlos Alonso Zaldívar. En él nos habla de este teorema el cuál lo explica a la perfección, mientras que Pitágoras no. Josextu nos cuenta que en realidad este teorema no era ni de él, que era un misógeno pero eso no se conocía, pero que al ser de la cultura griega pues que era lo que nos enseñaban (eurocentrismo). Nos pregunta si en clase nos llegaron a explicar de alguna forma el teorema, recortando triángulos o de alguna manera porque en la cultura occidental solo nos dicen la fórmula y ya. 

Una vez explicada las actividades y el título de la unidad, Josetxu nos muestra los objetivos que la componen y nos recuerda que en la próxima tutoría deberíamos presentar los objetivos que incluimos en nuestra unidad didáctica. Josetxu nos muestra los objetivos de la etapa (incluir objetivos transversales) que están presentes en su unidad, los objetivos correspondientes a su área (en el BOPA se encuentran con el título erróneo de metodología didáctica) y los objetivos de la unidad. Nos muestra además contenidos (bloque 4. Geometría), los principios de procedimiento, los criterios de evaluación y una prueba de evaluación. 

El primer ejercicio nos daba unas longitudes y teníamos que argumentar que tipo de rectángulo era; en la segunda era un problema con diferentes formas que en realidad tenían el mismo área. Estas dos actividades fueron sacadas de las pruebas PISA, en las que año por año se va demostrando el desastre de la educación española tras unos pésimos resultados y es algo que nos toca cambiar como futuros maestros. Por último y a veinte minutos de acabar la clase Josetxu nos dice que está muy cansado y que podemos salir antes pero antes nos plantea una cuestión. Si tenemos un cilindro en vertical y otro en horizontal tenemos que saber buscar una manera de explicar a un niño cual tiene más diámetro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario