domingo, 1 de octubre de 2017

Diario 4ª clase teórca, 2/10/2017, realizado por INÉS ÁLVAREZ REY

Hoy, 2 de octubre de 2017, Josetxu ha empezado la clase aclarando que cuando una persona falta lo único que tiene que hacer es dejar un comentario en diario de dicho día, sin necesidad de comunicárselo a él.
A continuación, se ha explicado el porqué del uso del término “tercer mundo” para referirnos a los países subdesarrollados. Este se utiliza debido a que, en 1989, el mundo estaba divido en dos partes: el bloque capitalista (EEUU, Europa…) y el bloque socialista (URSS…), y a parte los países subdesarrollados que se hicieron llamar: tercer mundo.

Además, se dijo que ya está subida la evaluación por pares, la cual no hay que imprimir, sino hacerla a ordenador y enviarla en un formato PDF, con el DNI. Hay de plazo para resolverla hasta el domingo. Se puede utilizar cualquier tipo de material.

Por otra parte, también nos aconsejó contestar a las preguntas que sube al blog, no hay obligación, pero era bueno responder de vez en cuando a alguna.

Entrada más la hora, Josetxu, repartió una hoja, que contenía una entrevista a Ricardo Moreno, que trataba temas que incluían al mundo educativo. Lo que tuvimos que hacer fue leer las preguntas y seguidamente argumentar si estábamos a favor o en contra del entrevistado, algunos ejemplos de preguntas y respuestas (que dimos nosotros) son los que siguen:

4- ¿Para qué sirven las facultades de Educación?
            Ricardo responde que para nada, pero, en realidad, está insultando tanto a alumnos como a los profesores, ya que defiende que los miles de euros que invertimos no sirven para nada. Negar que las facultades no valen para nadie es impensable ya que en todo el planeta hay facultades de enseñanza, si fuera algo tan inútil ¿no habría desaparecido de la faz de la Tierra?

8- ¿Se han convertido en tabúes el esfuerzo y la excelencia?
            El entrevistado responde que sí, ya que existe gente vaga; pero no es así, no existen niños/as malos. Además, Ricardo defiende que la culpa del fracaso escolar NO la tiene el sistema, cosa que es falsa, ya que si no existieran escuelas o sistema educativo, no habría fracaso.

11- ¿Cómo les decimos a los jóvenes que lo que importa es esforzarse cuando en este mundo en el que vivimos el esfuerzo ya no garantiza nada?
            El escritor afirma que quien se esfuerza no tiene nada garantizado, pero el que no lo hace tiene aún menos, nosotros llegamos a la conclusión de que la mayor parte de las cosas que aprendemos son sin esfuerzo, ya que lo hacemos por interés, vamos hacia ellas, no al revés.

12- ¿Qué se hace con los alumnos que no quieren aprender?
            Según Ricardo aquel que no quiere aprender tiene que tener otras alternativas, pero la clave es que no existe nadie que no quiera aprender, sino que no quieren aprender x cosas en x contextos.

            Después de esta actividad, Josetxu nos explicó que no se puede utilizar la expresión: los curriculum, sino que es los curricula.

            Y, por último, nos presentó los dos enfoques que pueden dar los profesores a sus clases, así como los tipos de curricula:

            Los profesores pueden tener un enfoque técnico: en el cual la práctica es una ampliación de la teoría, los materiales son elaborados por otros “técnicos” y la evaluación se da mediante datos cuantitativos (números); por otra parte, el enfoque práctico: teoría-practica están indiferenciadas, los materiales están elaborados por los propios docentes y la evaluación se basa en datos cualitativos.

            Los tipos de currícula:
-Currículo explícito: es el que se publica para toda Asturias.
-Currículo publicitario: es lo que se da en los libros de texto.
-Currículo interpretado: como lo interpretan los profesores.
-Currículo en acción: como se desarrolla en clase.
-Currículo evaluado: como se evalúa el desarrollo de los alumnos/as.

 -Currículo oculto: lo que la escuela transmite a su alumnado que no aparece explícitamente en los documentos oficiales. (Hacer chuletas)


2 comentarios:

  1. Buenos días.

    He entendido todo lo contenido en el blog excepto uno de los últimos párrafos, en concreto el que dice que no podemos utilizar la expresión "curriculum". ¿A qué se debe? ¿Por qué en su lugar debemos utilizar "curricula"?

    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  2. En latín, la palabra curriculum pertenece la segunda declinación (que son algunos masculinos y neutros), y el plural termina en a, ya que es así:
    nominativo: um a
    vocativo: um a
    acusativo: um a
    genitivo: i orum
    dativo: o is
    ablativo: o is

    ResponderEliminar

Cuentan las Crónicas

  1-EL SIGLO XVI: HERNÁN CORTÉS, FUNDADOR DE MÉXICO   Hernán Cortés y la conquista de México   Orígenes y formación : Hernán Cortés nació en...