lunes, 9 de octubre de 2017

7ª clase teórica, 10/10/2017, realizado por AMANDA ANDRÉS VILLAVERDE

Hoy (día 10/10/17) Josetxu comienza la clase haciendo hincapié, de nuevo, en la evaluación por pares. Asegura estar sorprendido ya que gran parte del alumnado evalúa con dieces preguntas que están mal respondidas y nos advierte que tenemos que ser más críticos a la hora de corregir. 

También vuelve a dar un repaso a algunas de las cuestiones peor resueltas, en concreto, a las dos primeras: Josetxu aclara que los objetivos transversales son aquellos que no se refieren a un área en concreto, por lo que se enfocan al desarrollo personal y a la conducta moral y social del alumnado. Además, pueden cambiar con el tiempo, en función de los intereses de la sociedad. Un ejemplo de objetivo transversal sería: “m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.” Por otro lado, recuerda que los elementos transversales del currículo con 5: “la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, la convivencia y los derechos humanos, la educación para la salud, la educación ambiental y la educación vial.” Respecto al mismo tema, Josetxu propone que trabajemos en currículo asturiano y no necesariamente el estatal. Y nos anima a pedirle ayuda siempre que no entendamos alguna respuesta de la evaluación por pares antes de poner ceros o dieces porque sí.

 Otras críticas del profesor también serían: Que las áreas se dividan en troncales, específicas y de libre configuración sin sentido alguno, que la Educación Artística, por ejemplo, no sea una materia troncal como lo pueden ser las Matemáticas y que el lenguaje sexista se vea como un lenguaje normal por culpa, sobre todo, de los traductores que traducen palabras inglesas que engloban a ambos sexos a palabras castellanas que se refieren a un único sexo. El resto de la clase giró en torno a algunos ámbitos a recurrir para elaborar el trabajo y a las presentaciones de algunos de los trabajos grupales de la asignatura. Estos ámbitos son: 
1. Administraciones  Internacionales (ONU, UNESCO…), Nacionales (Ministerio de Educación, Ministerio de Salud…), Autonómicas (Consejerías de Educación: EDUCASTUR, donde puede encontrarse muchísima información), Locales (Concejalías de Educación, Concejalías de Medio Ambiente, Ayuntamientos…) 
2. Universidades  Bibliotecas universitarias y departamentos (educación, psicología, sociología…) 
3. Fundaciones y Organizaciones no gubernamentales  Como la obra social la Caixa para el trabajo a cerca del fracaso escolar u ONG’s para el trabajo del tercer mundo. 
4. Partidos políticos y AMPAS  Informarse sobre lo que apoyan los diferentes partidos políticos e indagar en CEAPA Y CONCAPA ya que hay muy buen material, como por ejemplo, una revista donde aparecen gran cantidad de temas que tienen que ver con los de los trabajos grupales.
 5. Prensa, televisión y redes sociales

 “Esto es un buen punto de salida para empezar a trabajar hasta el infinito y más allá” Según el profesor. Para finalizar, las presentaciones de los trabajos de hoy (y el punto principal que tratan) fueron:
 - Escuelas alternativas: Andolina y Quinta’l Texu 
- Sexismo y coeducación: Marina Subirats 
- Mejores docentes: Óscar García (la Milagrosa, Gijón), Jose Antonio Alonso (San Fernando, Avilés) y César Bona 
- Fracaso escolar: Causas y medidas en contra 
- Pioneras: Mujeres importantes por luchar a favor de otras mujeres - Nuevas tecnologías: Tecno filia y Tecno fobia 
- Interculturalidad: Análisis general (España) y específico (Asturias, País Vasco y Cataluña) 
Los trabajos que faltan se presentarán el próximo día. Es importante saber que los trabajos NO son individuales y que debemos ayudarnos unos a otros aportando recursos, información… que estén en nuestras manos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario