sábado, 7 de octubre de 2017

6ª clase teórica, 9/10/2017, realizado por JORGE AMEZ.CURRÍCULO DE PRIMARIA

Comenzó la clase explicando las distintas preguntas de “La evaluación por pares”. Para valorar el trabajo de la persona que te toque se calificará de 0 a 10 cada pregunta. 

1. Hubo gente que lo envío por el BOE y otros por BOPA, tiene que enviarse por el BOPA, pero no hay que calificar mal a los que lo enviaron por el BOE. Los objetivos transversales a las áreas son B, C, D, I, M, N. 
2. Educación para la igualdad entre hombre y mujeres, la convivencia y los derechos humanos, la educación para la salud, la educación ambiental y la educación vial. 
3. Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres. 
4. Calidad, equidad e integración social. Equidad no es lo mismo que igualdad (lo mismo para todos), mientras que equidad es lo mismo para todos pero según sus necesidades. 
5. Los métodos de trabajo favorecerán la contextualización de los aprendizajes, el aprovechamiento del entorno y la participación activa del alumnado en la construcción de los aprendizajes, y por último la interacción con las personas adultas. 
6. Al finalizar el tercer y sexto curso. 
7. Artículo 14 y 15 en el BOPA. 
8. Sólo se puede repetir una vez. 
9. Educación Física y Educación Artística. 
10. No se cita el desarrollo emocional. 

 Cuando Josetxu acabó de leer las diferentes preguntas de “La evaluación por pares”, empezó a leer el diario del día anterior indicando las correcciones necesarias. Posteriormente, indicó dos errores comunes que se realizan en los trabajos: reiteración y redundancia al referirnos a niños y niñas y un lenguaje sexista, en el que no hacemos ningún esfuerzo por evitarlo. Nos mostró diferentes ejemplos donde se cometía un lenguaje sexista. Ejemplos de menosprecio: fulano y fulana, zorro y zorra. Ejemplos de palabras con vacío léxico: hombre de bien, maruja, cojonudo, coñazo. 
Pautas para no incurrir en un lenguaje sexista: Los vecinos, el vecindario. Los profesores, el profesorado. Con el paso del tiempo tenemos que cambiar esto y no acostumbrarnos a lo que está mal dicho. La palabra hombre como universal: En la prehistoria el hombre vivía en cuevas, en la prehistoria la gente o la humanidad vivía en cuevas. Nos mostró por encima muchos más ejemplos donde se daban casos como estos.
 ¿No hay manera de cambiarlo? 
¡Querer es poder! 
¡SÍ SE PUEDE! Recomendó leer el libro Las palabras no se las lleva el viento.

 Al acabar con lo anterior, empezó con una nueva presentación. El lenguaje como la ciencia, las características del androcentrismo: 
-inexistencia de referencias de las mujeres en la cultura.
 -la falta de atención a los aspectos culturales que pueden ser especialmente interesantes para ellas. 
-afirmaciones sobre ellas en base a prejuicios y no basadas en comprobaciones objetivas. 

 Educación siglo XVIII: hombres y mujeres creadas por Dios para desempeñar destinos sociales distintos. 
Contraste con las ideas pioneras de la mujer: 
-Mary Wollstonecraft: vindicación de los derechos de la mujer (1972) 
-Olimpe de Gouges: declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía (1971)

No hay comentarios:

Publicar un comentario