domingo, 10 de diciembre de 2017

Diario 23ª clase teórica, 12/12/2017, realizado por AMARA GARCÍA LÓPEZ

En la clase de hoy, al comenzar, Josetxu pidió a nuestra compañera Amanda que leyese el diario que había elaborado Sara Fernández, para corregir fallos que esta había tenido e incidir en aquellos aspectos que Sara se había saltado o no había explicado correctamente.

Tras acabar de comentar lo más relevante sobre el diario de Sara, nuestras compañeras Laura, Raquel y Noemí prosiguieron con la exposición sobre Educación Emocional que no les había dado tiempo a acabar el día anterior. Noemí hizo un repaso general y rápido sobre lo que habían hablado el día anterior. En medio de dicha parte introductoria para recordar lo ya visto, Josetxu intervino planteando la cuestión de por qué los sentidos son cinco y no más, y si había sido así toda la historia, sin embargo, no nos dijo la respuesta a dicha pregunta. Además, tanto Noemí como Josetxu recalcaron la gran importancia que tiene el lenguaje utilizado en clase con los estudiantes, como nos dirigimos a ellos para decirles en qué se han equivocado o para decirles que no hagan determinadas cosas, algo que debemos hacer siempre utilizando un lenguaje positivo (en vez de decirles “no hagas esto”, decir “creo que sería mejor si lo haces de esta manera”). Posteriormente Laura prosiguió con la exposición, hablando sobre las diversas competencias personales. También destacó la importancia de prevenir problemas que pueden aparecer el aula relacionadas con las emociones, por ejemplo, el estrés.

Además, añadió algo que no se había acordado de decir el día anterior, en relación a la neurología, y fue desmentir algunos “neuromitos”, como que beber agua es bueno para el cerebro.

Posteriormente Raquel nos habló sobre diferentes programas que intentan integrar la educación emocional en clase. Todos ellos guardan en común que son coetáneos, ya que son del siglo XXI. Nos habló sobre la Fundación Botín, Think Equal, el Currículo de Canarias y GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica).

Por ejemplo, sobre Think Equal nos contó que se trata de una organización sin ánimo de lucro que fue Jundada por Leslee Vanlwin, y que cuenta con el respaldo de la ONU. Su objetivo es promover la educación desde un enfoque holístico, para conseguir
individuos con valores morales. Josetxu apuntó que el hecho que hizo a la fundadora de este proyecto famosa fue que señaló que para que la mentalidad de la sociedad cambie es fundamental la función del educador, el cual debe educar a los niños y niñas desde el primer día de clase trabajando la educación emocional.

Entre otros, además nos hablaron del Currículo Canario, ya que, con la entrada de la LOMCE, la Consejería de Educación canaria decidió implantar la Educación Emocional y para la Creatividad como área de libre configuración. Su función es dar visibilidad a las emociones en el ámbito educativo. En los siguientes Bloques se trabajará lo siguiente:
Ø Bloque 1: Conciencia emocional
Ø Bloque 2: Regulación emocional
Ø Bloque 3: Creatividad


Josextu intervino relacionando el último bloque que citó Raquel con la exposición de “Arte y Creatividad”, de nuestras compañeras Amara, Aroa y Andrea. Les preguntó si la creatividad se puede enseñar, a lo que ellas respondieron que “enseñar” en el sentido de la palabra, no, ya que la creatividad es una habilidad con la que el individuo nace y por ello lo que se puede hacer es fomentarla y llevar a cabo actividades que no impiden su desarrollo.

Raquel nos habló de muchos otros programas y actividades llevadas a cabo por dichos programas, por ejemplo “El corazón”, una actividad que sirve para hacer ver que cada vez que alguien nos dice algo malo o nos insulta, hace que nuestro corazón se rompa y pierda un pedacito, Sin embargo, cuando son palabras o acciones buenas, ayudan a fortalecer nuestro corazón. Josetxu aprovechó para cuestionar si la palabra “corazón” está bien utilizada en el contexto de las emociones, ya que su función es la de bombear sangre al resto del cuerpo, algo a lo que diversos estudiantes respondieron dando su punto de vista, como Rubén, quien dijo que “cuando nos pasa algo muy fuerte en nuestra vida, que nos afecta de verdad, dónde lo sentimos es en el corazón”.

Finalmente, dado que la clase estaba finalizando, Raquel dio por acabada la exposición, ya que por la falta de tiempo dijo que no iban a poder desarrollar una actividad que tenían pensado

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuentan las Crónicas

  1-EL SIGLO XVI: HERNÁN CORTÉS, FUNDADOR DE MÉXICO   Hernán Cortés y la conquista de México   Orígenes y formación : Hernán Cortés nació en...