Hoy,
lunes 4 de diciembre de 2017, Josetxu ha comenzado la clase hablando sobre el
documento que nos ha enviado por correo (Gmail) el día 2 de diciembre, llamado
“Criterios y estándares primaria LOMCE.pdf”, que trabaja los criterios de
evaluación y los correspondientes estándares para cada área. Dicho documento,
no nos lo ha mandado hasta ahora, para que no nos agobiáramos. Pero después de
recibir comentarios positivos por parte de la clase, respecto a este documento.
Josetxu, ha comentado que, para otros cursos, presentará este último, desde un
primer momento, al ser más clarificador y de fácil comprensión.
En
este documento, nos podemos encontrar con el Decreto 82/2014, del 28 agosto en
el que se establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de
Asturias. Es decir, el currículo para todas las áreas de Primaria en Asturias y
nos podemos encontrar desarrolladas las diferentes áreas de asignaturas
troncales, específicas y de libre configuración y los criterios de evaluación y
estándares. Este último apartado (estándares) no aparece en la presentación que
se encuentra en el Campus Virtual “Sugerencias para elaborar la Unidad
Didáctica”.
Y
por ello, Josetxu ha querido remarcar, la importancia de no quedarnos con dudas
y de ir mandando las unidades con tiempo suficiente para que los pueda corregir.
Ya que todos los años se encuentra, que pocos días antes de la entrega, recibe
muchos correos con dudas, y no puede contestar a todos. Para que esta situación
no ocurra, ofrece la oportunidad de quedar con él los días 7 y 14 de diciembre
jueves (de 10 a 13), para solventar todas las dudas que se tengan y en el caso
de que se necesiten más días (que es el caso, ya que los días 7 y 14, de 12 a
12:30 ya están completos), se podrá quedar con él otros días, mandándole un
correo concretando el día y la hora.
Por
otro lado, ha dado la enhorabuena al grupo de Fracaso escolar, formado por
Jorge Díaz, Tania Ferreira, Gonzalo Ferrer y Teresa Gutiérrez; por haber
rectificado en su autoevaluación grupal y haber hecho un esfuerzo por
actualizarla y mejorarla. Ya que todo lo que sea mejorar, que quede claro que
se ha trabajado y cómo se ha trabajado, es mejor.
Josetxu
también nos ha comentado que el método de los diarios, es un método fundamental
y necesario para poder trabajar en grupo. Por lo que, ha querido remarcar que
en un futuro cuando trabajemos en grupo, lo vamos a tener que utilizar. Hoy en
día el problema de la mayoría del profesorado de primaria, es que no se acaba
de trabajar en grupo. El profesorado va al claustro por obligación, pero no
apetece trabajar con otras personas en proyectos en conjunto, ni con
profesionales de distintos centros educativos. Y como más se aprende a enseñar,
es no solo trabajar con el alumnado sino con el profesorado, trabajando tanto
individualmente como colectivamente en proyectos conjuntos.
Seguidamente,
Josetxu ha dado inicio a la reanudación de la presentación del grupo de Acoso
escolar, formado por Soledad Alconada, Inés Álvarez, Marta Álvarez, Lorena
Barriga y Andrea Buenaga. Que ya empezaron su exposición el martes 28 de
noviembre.
Ha
empezado hablando Lorena, dando comienzo a la exposición, presentándonos otra
parte del vídeo de Amanda Todd (diapositiva 18). El caso de Amanda Todd, es uno
de los casos más crueles y complicados, que han observado las compañeras, de
acoso (físico y verbal) y ciberacoso (por parte de un depredador sexual), ya
que sufrió ambos tipos. En el vídeo, se va relatando la historia de Amanda Todd
mediante el texto escrito en unas tarjetas.
Al
visionar el vídeo, Josetxu ha querido comentar dos ideas que le habían llamado
la atención de esos textos: Por un lado, las traducciones que se han hecho de
las tarjetas. Como, por ejemplo: la palabra Friends
y que aparece como amig@s, cuando se
podría haber traducido a amistades.
Y, por otro lado, cuando en el texto ponen que “todo el mundo me conoce”, Josetxu ha querido remarcar que el
mundo es muy grande, y que en este caso se tendría que haber dicho “todas las personas de mi círculo me conocen”.
Y ha acabado comentando que, para poder utilizar un lenguaje adecuado, tenemos
que tomar estas cosas en cuenta.
Seguidamente,
pasaron a presentar a dos grandes expertas, que han realizado numerosos
estudios psicológicos del comportamiento del alumnado y estudios del bullying.
Una
idea importante que han querido remarcar de estas dos expertas (Maite Garaigordobil
y Rosario Ortega Ruiz), es que, a partir de unos conocimientos teóricos, que han
llevado a la práctica en diferentes centros educativos y han tenido grandes
éxitos.
Maite
Garaigordobil, estudió en la UPV (Universidad del País Vasco) y
es catedrática de evaluación y diagnóstico psicológico. Ha publicado numerosos
libros y artículos, relacionados con el tema de la violencia en general, del
bullying y el cyberbullying. Y estos artículos los relaciona con la
intervención psicológica al nivel educativo. Maite ha creado un programa de
intervención, en la que ha diferenciado distintos pasos o niveles que se tienen
que dar (diapositiva 21).
A
todo esto, Lorena ha añadido que recientemente en Asturias se ha puesto en
funcionamiento un número de teléfono, anónimo, para poder dar a conocer casos
de acoso o bullying.
Y
Josetxu, ha querido recordar que Maite forma parte y dirige el Instituto Vasco
de Evaluación de Investigación Educativa (IVEI), en el que han elaborado un
documento (2012), sobre el acoso escolar en el País Vasco, del que estuvieron
hablando el anterior día de exposición. (diapositiva 10).
Siguiendo
con el trabajo de Maite, nos han recomendado un libro suyo (porque es fácil de
entender), que se llama “La violencia entre iguales” (diapositiva 22). En la que
hace una revisión de las teorías explicativas sobre las consecuencias, las
causas y las características del bullying.
Rosario
Ortega Ruiz, es catedrática de psicología evolutiva y de la educación en la UCO
(Universidad de Córdoba) y una de las grandes expertas en este tema. Ha
estudiado las emociones, y los factores personales que intervienen en el acoso.
El objetivo al que Rosario quiere llegar, es a dar respuesta a unas preguntas
muy importantes del ámbito de la psicología. Inicialmente se ha especializado
en el juego infantil y posteriormente en violencia escolar y en la posibilidad
de prevenir la igualdad.
Rosario
también ha elaborado un programa de intervención, en el que se trabajan las
estrategias de prevención e intervención. (diapositiva 23).
Siguiendo
con esta última estrategia (actuación eficaz), Josetxu ha querido añadir, que
si no somos capaces de percibir entre 20 personas que hay alguna que está
siendo excluida o acosada, es porque nos ponemos una venda, porque no se quiere
ver. E insiste, hay que tener voluntad de incidir en las relaciones personales
del grupo que se tiene delante. Para trabajar en dichas relaciones, por
ejemplo, se pueden utilizar los juegos cooperativos (sector en el que empezó a
trabajar Rosario).
Para
dar fin al apartado de la biografía de Rosario, han concluido diciendo que,
aunque haya investigaciones sobre el acoso, o la violencia,estos están
generalizados, y que en las instituciones educativas todavía se ve “normal” que
existan grupos y se excluya a personas. Y aunque estos problemas han sucedido
siempre, ahora tenemos instrumentos para trabajar en ellos.
Rosario
ha escrito un libro “Agresividad injustificada” (diapositiva 24), en el que se
habla sobre que es el bullying, el uso violento de la tecnología del “Cyberbullying”
y el fenómeno de la violencia sexual.
Respecto
a este tema, Josetxu ha querido subrayar, que Rosario Ortega dirige un proyecto
internacional en 8 países europeos Inglaterra, Italia, Francia, Alemania, Suiza
son algunos de ellos y la dirección se hace en Córdoba. Además, es experta en
Infantil, tiene artículos que tratan el cómo prevenir el bullying en Infantil.
Seguidamente,
nos han presentado los principios básicos para poner en marcha en el aula
(diapositiva 25).
Seguidamente,
Inés nos ha presentado una canción “Hopeful” de Bars y Melody. (https://www.youtube.com/watch?v=aS5WMH-qIg0). Es una canción, que habla
sobre el bullying.
Después de escuchar la canción, Josetxu ha querido
comentar a las personas que trabajan el tema “Emocional”, Raquel Fernández,
Noemi García y Laura Gutiérrez, para que el próximo lunes 11 de diciembre,
traten el tema del estrés en el colegio y qué cosas la generan.
Y,
por último, este grupo ha terminado su exposición hablando sobre dos programas
que existen para prevenir el bullying. Que son el TEI (tutorías entre iguales)
y KIVA (programa finlandés antibullying) (diapositiva 27).
A
continuación, ha seguido con la clase el siguiente grupo a exponer que ha sido
el grupo de Familia y Escuela, formada por: Marta Álvarez, Irene Cabañas, María
Arenas, María Cuanda y Marta Antuña.
Estas
han empezado la exposición, presentándonos el porqué de su elección, respecto
al tema. Ya que piensan que tanto la escuela como la familia avanzan con el
tiempo y quieren ver cuando estas se juntan. Para ello han empezado,
diferenciado entre APA y AMPA (diapositivas 3 y 4).
Josetxu
ha querido incidir en el porqué de la creación del concepto AMPA, que fue una
decisión que se tomó en los años 80 después del franquismo, queriendo incluir a
las madres en este tipo de asociaciones.
Seguidamente,
nos han explicado la historia del AMPA (diapositiva 6). En 1985 con la LODE
(Ley Orgánica del Derecho a la Educación) ha sido cuando en España, se han
fijado las normas de participación de las familias en todos los tipos de
centro, tanto en centros públicos, concertados y privados.
Sobre
los derechos y obligaciones del AMPA (diapositiva 9) que son: tener un local,
medios del centro, instalaciones del centro, libre acceso, participación,
información y documentación, procesos de evaluación, candidatura consejo
escolar, representante consejo escolar y participación en comisiones.
Respecto
a estos derechos Josetxu, nos ha comentado una anécdota que ha vivido cuando
fue partícipe del AMPA. Estos tuvieron problemas para conseguir las llaves del
centro para poder hacer cosas a la tarde. Hay desconfianza por parte de los
centros, hacia este tipo de cuestiones.
Después,
han seguido la exposición presentándonos las funciones del AMPA (diapositiva
12). Que son las siguientes: ayudar, colaborar, participar, representación en
el consejo escolar, canales de comunicación.
Ante
la función de representación en el consejo escolar, Josetxu ha querido remarcar
que se debería exigir la elección de una persona representante que vele por la
coeducación en los centros educativos (tema, la coeducación, que han tratado al
día 7 de noviembre, Marta González, Óscar González y Nuria García). Este cargo
que nadie quiere tener, y ha sugerido que, si realmente a alguien le interesa y
le gusta, (como puede ser una persona que esté de acuerdo con el movimiento
feminista), podría llevar a cabo ese cargo, que genera cambios en la sociedad.
A
continuación, han cambiado de tema y han hablado sobre la diversidad familiar
las consecuencias (diapositiva 15), y las características (diapositiva 39). Y
para concluir con la clase, han terminado por diferenciar los diferentes tipos
de familias con las que nos podemos encontrar (diapositiva 16), que son: las
familias extendidas, familias con muchos hijos e hijas; las familias nucleares
(padre, madre, hijos e hijas); familias adoptivas; familias reconstruidas (como
en la serie Los serrano); las familias de acogida (Au Pair, “asistenta/e”
familiar); las familias monoparentales (familiares del mismo sexo); familias
por gestación subrogada, “vientre de alquiler” y las familias inmigrantes, que
aportan una gran diversidad familiar.
https://prezi.com/view/PXEX4WDdgPkmBGdn1gci/
No hay comentarios:
Publicar un comentario