jueves, 23 de noviembre de 2017

Diario 20ª clase teórica, 28/11/2017, ACOSO ESCOLAR, realizado por CARMEN DÍAZ DEL NERO

En la clase de hoy Lorena Barriga, Soledad Alconada, Inés Álvarez, Andrea Buenaga y Marta Álvarez Rodríguez comenzaron la primera parte de su exposición, ya que no dio tiempo a terminarla, hablando sobre el acoso escolar.

Empezó Soledad explicando por qué habían elegido este tema, y lo hizo mostrándonos un vídeo en el que aparecía una niña de 9 años acosada por sus compañeros de clase, contó que se lo había dicho a los profesores pero que ellos no habían hecho nada, y que hasta hacía poco había estado en el hospital porque había intentado suicidarse tomando pastillas. Tras ver este vídeo, Soledad continuó hablando de la violencia escolar, que es una forma más donde se manifiesta la violencia, que atenta contra la integridad física y psíquica de la víctima. El acoso es violencia, no son chiquilladas.

Continuó Inés explicando lo que era, cuando nos referimos al “acoso escolar” hablamos de situaciones en las que uno o más alumnos persiguen e intimidan a otra persona. Siguió hablando sobre Dan Olweus, que fue el primero en definir este concepto, que es similar a una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno/a contra otro/a. A continuación nos explicó los elementos presentes que causan el acoso escolar:
-       Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño.
-       El deseo se materializa en una acción.
-       Alguien resulta dañado/a.
-       El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a.
-       El maltrato carece de justificación.
-       Tiene lugar de modo reiterado.
-       Se produce con placer manifiesto.

Este problema ocurre en cualquier tipo de ámbito social, y tiene varias formas de manifestarse: puede ser acoso verbal (insultos, motes…); psicológicas (amenazas); físico, que puede ser tanto directo (contacto físico), como indirecto (robo, destrozo material). Este se produce en el ámbito escolar, tanto dentro de él como fuera.
Existen tres participantes: el agresor (persona fácilmente enfadable, impulsivo, agresivo, y al que sus compañeros tienen miedo),la víctima (persona vulnerable, poco popular, “rarito/a”, con escasa habilidad deportiva, se aisla de los demás), y los espectadores (alumnado que toleran el maltrato, y las familias que no le dan la importancia suficiente a lo que ocurre).
También existen consecuencias para cada uno de los participantes, por ejemplo para el caso del maltratador, lo más normal es que en un futuro se den hechos de maltrato (delictivo), uso de la fuerza para conseguir las cosas; o en el caso del colegio, donde el alumnado verá la violencia como algo normal para conseguir los objetivos, ya que los profesores no hacen nada por evitarlo.

Tras hablar Inés, Josetxu quiso hacer una intervención para comentar dos ideas, la primera fue que el acoso existe porque hay obligación de ir a la escuela, donde se generan situaciones de acoso en todas las instituciones a las que estamos obligados a ir. y la segunda, que todos podemos ser tanto acosadores como acosados.

Después de este inciso de Josetxu, continuaron Lorena y Soledad aportando datos relevantes sobre dos informes, el IVEI y Save the Children.
Comenzó Soledad presentando el IVEI (Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa) de sus datos periódicos acerca de la situación y la evolución del acoso, sus datos se basan en las encuestas realizadas a más de 6000 alumnos y alumnas. Este instituto promueve medidas y propuestas educativas. Se puso el caso de Jokin Ceberio que murió a los 14 años en Guipúzcoa al tirarse desde la muralla de Hondarribia.

Siguió Lorena hablando sobre Save the Children, donde en 2016 fueron encuestados 21500 menores de edad de entre 12 y 16 años en toda España. En esta organización, se tiene en cuenta la perspectiva tanto del maltratador como de la víctima. Se puso el ejemplo de Lucía, una murciana de 13 años, que falleció por causa del acoso escolar.

Tras hacer esta pequeña introducción sobre estas dos organizaciones, Soledad y Lorena comenzaron a contrarrestar los datos de ambas, comentando sus diferencias.
Explicaron que en IVEI la mayoría de los entrevistados dicen no haber sufrido maltrato; mientras que en Save the Children 111000 sí lo han sufrido, y 82000 han padecido ciberacoso. Otros datos que explicaron en el IVEI fue, por ejemplo, las diferencias entre Primaria y la ESO, en el primero la mayoría de los acosados eran chicos (dato que ocurría también en la ESO) y donde más se daba era entre 5º y 6º, el porcentaje más alto es en inmigrantes, por el nivel inferior de estudios de los padres o por un nivel socioeconómico bajo; mientras que en la ESO se da más en cursos inferiores, entre inmigrantes y repetidores, y, al igual que pasa en primaria, puede ser por el nivel bajo de estudios de los padres. En Save the Children se observaba que las víctimas eran principalmente chicas, y los acosadores chicos, y los motivos varían entre el color de su piel, su cultura o su religión.
Otro dato relevante en IVEI, es que existe más exclusión por ser considerado gay en la ESO que en Primaria, en el caso de las alumnas lesbianas los porcentajes se reducen, pero este acoso no se debe a su orientación sexual, sino más bien por sus gestos, forma de hablar o vestir…; en Save the Children las víctimas de acoso y ciberacoso declaran que han sido victimizadas por su orientación sexual. Tras esta información, nos mostraron un vídeo sobre un alumno al que le acosaban por ser gay y que termina con los “espectadores” (los demás alumnos y alumnas) apoyándole.
Al finalizar el vídeo continuaron exponiendo y comparando más datos sobre las dos organizaciones. Al llegar a la parte donde explican que en Save the Children la mitad de los entrevistados reconocen haber insultado o haber dicho palabras ofensivas a algún compañero o compañera, y que un cuarto de ellos han usado internet o el móvil para amenazar o insultar a alguien, Lorena puso una parte de un vídeo donde Amanda Todd, una chica canadiense de 15 años se ahorcó en su casa por haber sido ciberacosada y haber sufrido bullying durante mucho tiempo, pero antes de suicidarse, colgó en Youtuve un vídeo contando su historia.


Con este vídeo finalizó la clase, faltando todavía la parte de cómo actuar ante el acoso escolar y cómo prevenirlo.
https://prezi.com/view/cpLVauPy47LZyFoY4Amp/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuentan las Crónicas

  1-EL SIGLO XVI: HERNÁN CORTÉS, FUNDADOR DE MÉXICO   Hernán Cortés y la conquista de México   Orígenes y formación : Hernán Cortés nació en...