Se retoma la presentación del día anterior sobre interculturalidad. Comenzamos la clase por unos artículos referidos a los derechos humanos, que como nos cuentan nuestros compañeros, no son puestos en práctica en la realidad. (Como podemos observar en algunos que chocan contra las ideologías de la iglesia como el artículo 18).
La clase sigue con dos documentales. En el primero de ellos encontramos como protagonista a una chica musulmana que nos cuenta su experiencia en una sitio de España. Allí los practicantes de su religión querían construir una mezquita para poder rezar al igual que los cristianos en España. La gente del pueblo se opuso tanto que la construcción de la misma fue imposible. Josetxu añadió que mucha gente pone de excusa que como en su ciudad no podríamos construir una iglesia, no les parece bien que ellos construyan aquí una mezquita.
En el segundo documental aparece un fragmento de la popular serie "La que se avecina" en la que como dice una chica musulmana de ese video, es solo el reflejo de la sociedad. Si un musulmán es rico, pasa a tener más prestigio y es respetado, sin embargo si hablamos de un musulmán pobre, es simplemente "un moro" al que muchas veces no se le respeta.
A mayores, nuestros compañeros realizaron dos entrevistas. Una fue a Maria Verdeja y ya había sido expuesta el día anterior. La segunda fue realizada a un grupo de estudiantes de Turquía que actualmente están haciendo un Erasmus en Oviedo. Nos contaron la fascinación de éstos con la arquitectura de aquí y lo mucho que se sorprendían por salir de fiesta los sábados, ya que allí el día propicio para salir y hacer más actividades de ocio es el domingo. Además en las clases allí impartidas tienen tres horas seguidas con un mismo profesor y cuando se cansan, se lo hacen saber y la clase se da por finalizada.
En conclusión, nos dijeron que en España había mucha diversidad cultural y que para solucionarlo deberíamos conocer todas las culturas, respetar a los demás y trabajar la interculturalidad en el aula.
Tras finalizar el trabajo de interculturalidad nos mostraron una presentación acerca de la etnia gitana. Los gitanos sobrepasan la cifra de 650.000 habitantes en España y aún así siguen sin estar totalmente integrados en nuestra sociedad. Sin embargo encontramos varias mujeres exitosas de etnia gitana como Maria Adelina Jimenez que fue una gran profesora de magisterio, Felisa Reyes Ortega que fue la primera doctora en ciencias, entre varias más.
Nos hablaron de una organización "Promociona" que se encarga de fomentar la finalización de los estudios obligatorios (en cuanto a la etnia gitana). Estudian diferentes variables que tienen en cuenta individualmente a la hora de estudiar cada caso. Josetxu destaca la variable 6 (reconocimiento y valoración de la diferente cultura) ya que se ha aprobado recientemente una ley que específica en el currículo el estudio de la historia del pueblo gitano. La clase finaliza con la puesta en común de una respuesta de la ministra de educación Pilar del Castillo sobre un asunto ocurrido en el País Vasco. En un colegio asistieron a clases varios gitanos y los padres de los demás alumnos se opusieron totalmente a ello. No obstante la Consejería de educación del País Vasco les permitió ir a clase (ya que es un derecho).
No hay comentarios:
Publicar un comentario