lunes, 2 de octubre de 2017

Diario 5ª clase teórica, 3/10/2017, realizado por MARTA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

Josetxu empezó comentando a la clase que si no entendíamos algo que no nos alarmásemos, ya que hay muchas formas de responder a una pregunta siempre que esté bien argumentada, es decir, no tiene por qué haber una única solución correcta.

Seguidamente, nuestra compañera Inés empieza a explicarnos el diario que nos publicó del día pasado y el profesor comentó que había colgado en el blog un artículo de cómo trabajar en grupo (que nos puede ayudar a la hora de hacer el trabajo grupal). También volvió a explicar que no hacía falta decirle nuestras faltas de asistencia a clase, simplemente basta con poner un comentario en el diario donde podíamos preguntar las dudas que tuviésemos. Una cosa importante para la hora de hacer los trabajos, es que los pasemos a formato PDF. ¿Cómo se pasa a éste formato? Pues bien, es muy sencillo, una vez que terminemos nuestro trabajo en Word, hay una opción que pone “Archivo”. A continuación le das a “Guardar cómo” y antes de guardarlo en la opción que elijas, abajo del todo cambias a PDF.

A continuación Josetxu nos explicó que era muy importante en los trabajos grupales hacer un diario de lo que va haciendo cada uno de los integrantes, ya que de ésta manera todos los miembros se enteran de lo que se pone en el trabajo y lo que hace cada uno.

Comenzamos en éste momento a hablar sobre los contenidos educativos que salen en el Power Point. Explicamos qué era un currículo, y pusimos de ejemplo el diario que se hace todos los días en clase. En éste momento, el profesor nos comentó que el viernes teníamos que explicar en clase los elementos del currículo del trabajo grupal, en el que teníamos que decir por ejemplo: Objetivos de la etapa, área y unidad, contenidos, criterios de evaluación etc. Con el fin de que toda la clase viésemos de qué iba a hablar cada grupo.

A continuación, comenzamos explicando los contenidos, ya que sin unos conocimientos previos la escuela no existiría y la institución escolar no tendría sentido sin la necesidad de leer, escribir y contar. En este momento, pusimos el ejemplo de que en la antigüedad la sociedad no utilizaba la escritura en ningún momento, lo cual se debe a que no sabían leer ni escribir, bastaba con hacer un simple garabato para firmar. Dos de los términos que nos explicó el profesor fueron qué es Eurocentrismo, y Androcentrismo (que los podemos encontrar en el Power Point del temario)

Cuando acabamos con este apartado, nuestra compañera Sole nos explicó qué era Episteme (conocimiento científico) y Doxa (opinión). Dentro del término Doxa, podemos distinguir entre conjeturas (actos que pueden pasar o no) donde el profesor nos puso un ejemplo: el próximo partido lo va a ganar el Barsa. Y también distinguimos las creencias, como puede ser: creer en Dios. Igualmente pasa con la Episteme, donde diferenciamos entre Dianoia (discurso) y Noesis (pensamiento intuitivo) por ejemplo: en este momento sabemos que es de día.

Seguidamente, Josetxu nos preguntó si era una clase teórica o práctica y porqué.  Y para que lo entendiésemos gracias a la ayuda de nuestra compañera Isa, hicimos el juego de la cuerda con 12 nudos. El cual consistía en que había que clavar cuatro palos con las cuerdas bien estiradas uniéndolas y finalmente salía un ángulo de 90 grados sin la utilización de escuadra y cartabón (clase práctica). También nos recomendó que escuchásemos la canción del Teorema de Tales interpretado por Luthiers.


Para finalizar, Álvaro leyó los dos apartados siguientes del Power Point, y Marta explicó lo que era Trivium (Dialéctica, Retórica y Gramática) y Quadrivium (Arimética, Geométrica, Astronomía y Música)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuentan las Crónicas

  1-EL SIGLO XVI: HERNÁN CORTÉS, FUNDADOR DE MÉXICO   Hernán Cortés y la conquista de México   Orígenes y formación : Hernán Cortés nació en...