Josetxu comenzó la clase diciéndonos que estuvo hablando con los becarios de informática para que cambien el ordenador de clase para cuando hagamos las clases exposiciones ya que en este no funciona bien el prezi.
Luego nos dijo que el tema de la sesión iba a ser los métodos didácticos. Nos dijo entonces que en nuestra unidad didáctica deberían de aparecer estas cuatro ideas:
1. Contextualizar los aprendizajes, es decir, poner los contenidos o conocimientos en la situación o vida cotidiana de los niños y niñas. Hay que contextualizar tanto históricamente (en la actualidad) como espacialmente (en qué escuela se aplica).
2. Aprovechar el entorno en el que se sitúa la escuela.
3. La participación activa del alumnado, las clases no deben basarse en largas explicaciones del docente, sino que hay que buscar cómo hacer que el alumnado participe en las clases.
4. Interacción entre los alumnos y sus familias.
Josetxu
insistió en la importancia de aplicar estas ideas a la unidad didáctica y dijo que si hubiese un examen de la asignatura esta sería la pregunta clave del mismo porque es como se comprueba si hemos lo que hemos estado trabajando en clase. A continuación, pasó definir la palabra método (la forma o camino que seguimos para hacer algo) y nos habló de los siguientes autores que propusieron diferentes metodologías:
- Comenio: propuso el método de enseñar todo a todos. Inventó el término de didáctica, publicó el primer libro de didáctica.
- Pestalozzi:
- Froebel: defendía el uso del juego para aprender.
- Montessori: decía que las mesas debían estar a la altura de los niños, que los profesores tenían que enseñarles estando de rodillas...
-Dewey: fue un filósofo y pedagogo americano que defendía que la democracia se aprende ejerciéndola, de ahí la importancia de empezar a ejercerla en la escuela.
- Decroly:
- Neill: fundador de Summerhill, primera escuela alternativa en la que los jóvenes asistían a clase si querían, no había exámenes, horarios..
- Freinet: defiende el aprovechamiento del entorno. Es un referente en educación a nivel mundial.
- Freire: es brasileño y su aportación son los métodos de alfabetización para adultos, aplicados en Latinoamérica y África.
- Sir Ken Robinson: da charlas sobre cómo educar y las ven millones de educadores en todo el mundo. Es otro gran referente al que conviene conocer.
Luego también nombró a algunos autores españoles como:
- Quintanilla, maestro asturiano anarquista que publicó un libro titulado "Para una educación antirracista". En esta universidad sus libros estuvieron prohibidos.
- Francisco Giner de los Ríos, creador en 1876 del Instituto General de Enseñanza. La máxima que regía su forma de enseñanza es que no había que castigar ni dar cachetes a los menores y que había que suprimir los exámenes y las oposiciones.
- César Bona, Josetxu nos puso un vídeo que este señor creó para optar al premio Global Teacher Prize pero no se lo dieron. En ese vídeo se ve cómo el entorno del docente apoya al docente. Además, este señor empezó a trabajar en una clase en la que estaban los "fracasados" y él les propuso enseñarles a multiplicar y a cambio ellos le enseñarían a él a tocar la caja. A partir de entonces, esos jóvenes querían ir a clase, de ahí la importancia de adaptarse al entorno de los estudiantes.
Después de esto, Josetxu nos propuso una actividad sobre métodos educativos y para ello nos repartió una fotocopia para cada dos y nos mandó buscar en esa hoja qué era el método KUMON. Lucas dijo que consistía en poner operaciones de matemáticas fáciles y luego otras más difíciles para que se pierda el miedo a las matemáticas, Eva dijo que se basaba en la autocorrección de los ejercicios y Josetxu dijo que no tenía sentido, que no hay un método alternativo porque, aunque se le dé ese nombre, es básicamente como si fuese una academia.
Acto seguido, nos explicó tres métodos para enseñar a niños de 1° y 2° de Primaria a restar:
- Enseñar a restar por adiciones iguales. Para explicarnos ese método nos puso un ejemplo, mandó a Susi y Marta levantarse para ver cuál de las dos era más alta. Luego les mandó subirse a una silla para comprobar que esa diferencia de altura seguía siendo la misma. Los niños de 6 y 7 años no comprenden este método.
- Método de resta por descomposición: se trata de descomponer los números en unidades más pequeñas para así verlo mejor. Por ejemplo, para restar 34 — 16 se les dan 3 botes, cada uno es una decena y otro de cuatro, para restarle 16 quitan un bote de una decena, el de cuatro y le quitan dos partes a otro de una decena, quedando 18 como resultado. Es un método que se usa en diferentes países.
- Método ABN (método abierto basado en números): Andrea Buenaga explicó que le contaron que este método se usa ahora en muchos colegios. Para restar 34 — 16 se empieza quitando 4 a 34 y a 16, quedando 30 y 12, luego se quita 2 y queda 28 y 10, y luego se quita 10 y queda 18 y 0. Lo que hay que hacer es intentar dejar las decenas solas. Josetxu también nos puso un vídeo en el que se veía como una niña usaba este método, pero con un problema mal contextualizado porque trataba sobre bombonas.
También nos habló sobre que antiguamente era en la universidad donde se enseñaban los conocimientos de Primaria, como por ejemplo la multiplicación y nos habló de un método muy usado durante siglos, la multiplicación arábiga o satánica, demoníaca.
Por último, nos contó que hay dos estructuras que siempre se dan en el aula: la estructura social de participación y la estructura de tareas académicas. Terminó diciéndonos que cuando hagamos el diario el año que viene durante las prácticas, tenemos que referirnos a lo que se está haciendo en el aula para aprender y para que todo funcione y marche bien.
No he podido asistir a la 10ª clase teórica y no sé porqué no puedo ver el texto del diario, no me aparece nada.
ResponderEliminarPorque la clase aún no ha tenido lugar, Chispa. Por cierto, ¿se puede saber quién eres?
ResponderEliminarEl tema de la sesión fueron los métodos didácticos. ¿Son, entonces, esas cuatro ideas a incluir en la unidad didáctica, diferentes tipos de métodos didácticos?
ResponderEliminar