Hoy, 6 de octubre de 2017, Josetxu comenzó la clase diciendo lo que haríamos en la tutoría, trabajar con la introducción y el primer punto, los objetivos, de la unidad didáctica.
Para ayudarnos a hacer la unidad didáctica nos explicó que en el Campus Virtual había una presentación que se llama “Sugerencias para la unidad” en la que están los pasos que hay que seguir.
Algunos de los compañeros habían tenido problemas al subir el archivo de la evaluación por pares y una compañera, Eva, explicó que teníamos que ponerlo en formato de pdf, ponerle un título y darle a “subir archivo”.
A continuación, Josetxu nos comentó qué teníamos que poner en la introducción de la Unidad: un título atractivo, el área que queramos tratar, por ejemplo, Educación Física, aunque podemos elegir más de uno, él nos recomienda que elijamos uno porque es más sencillo. También hay que poner el curso y los apartados que queramos tratar. Además, es conveniente citar si utilizamos una unidad didáctica de alguien para guiarnos, ya sea material de un claustro, de una editorial o de algún profesor.
Hay que hacerlo porque si lo copiamos se nota, y es peor para nosotros, porque no aprendemos.
También se puede resumir cómo se caracteriza el área, qué aporta en términos científicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos.
En la parte de los objetivos, de los 14 que hay, tenemos que decir cual corresponde con el área, es decir, el objetivo general y a continuación los objetivos transversales. Nos recomienda poner el objetivo de los hábitos de trabajo.
Josetxu nos comentó que en la BOPA (Boletín Oficial del Principado de Asturias) donde pone Metodología Didáctica está mal. Lo que pone debajo de eso son los objetivos del área, no la metodología.
Sara preguntó que si había que escoger un bloque o hablar de todos en la Unidad. Josetxu contestó que no hace falta hablar de todos los bloques, podemos elegir uno o varios y coger los apartados que nos interesen de cada uno de ellos.
Estuvimos leyendo la introducción del área que habíamos elegido e identificando los distintos tipos de objetivos que había (epistemológicos, sociológicos, psicológicos y sociales). En la introducción, hay que poner qué bloques se han introducido nuevos, si es que hay alguno nuevo.
Al final de la clase nos resumió las tres ideas que quería dejar claras en esta primera tutoría que fueron las siguientes:
1. Hay que leer las páginas de la introducción y hacer un resumen con nuestras palabras, es decir, hacer un esquema para entenderlo mejor.
2. De los objetivos, hay que decir de los 14 que hay cuál vamos a trabajar, es decir, cuál es el central.
3. Por último, de los objetivos del área, que son los que están debajo de la metodología didáctica, elegir seis o siete como mucho y redactarlos con nuestras palabras, pero utilizando los verbos que pone ahí para que así si lo llevamos a defenderlo ante un tribunal no nos puedan rebatir nada.
Soy Ramón Fernández Martínez alumno que cursa esta asignatura y hoy no he podido asistir a la tutoria grupal.
ResponderEliminarHe seguido la clase por el blog y me han quedado claras las indicaciones de Josetxu para crear nuestra propia Unidad Didáctica. Un saludo
En el párrafo que empieza diciendo "Sara preguntó que si había que..." hay una errata en la frase "podemos elegir uno o varios". Se ha escrito "o varios" junto.
ResponderEliminarEn el último párrafo se ha escrito "primera tutoría" junto.
ResponderEliminarSoy Vanessa, y ayer no pude asistir a clase. He leído el blog de Inés y me ha quedado todo claro.
ResponderEliminarUn saludo.