¿Hay alguna referencia en el currículo asturiano a a la etnia gitana?
Los partidos se unen para exigir planes para mejorar la escuela rural y la atención a la dislexia y para alargar la permanencia en la FP básica
Madrid
26 SEP 2017 -
18:36 CEST
La
cultura gitana influyó en los cuadros de Picasso, en los libros de Federico
García Lorca y en las composiciones de Manuel de Falla. En la parte más
negativa de la historia, en 1749, el marqués de la Ensenada, ordenó con el
plácet del Consejo de Ministros encarcelar a todos los gitanos que vivían en España. Son
episodios de luces y sombras que están fuera de casi todos los currículos
escolares españoles hasta hoy. Los grupos políticos del Congreso de los
Diputados, por unanimidad, han aprobado este martes incluir la historia del
pueblo gitano en esos currículos “para que se vayan rompiendo barreras y el
conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los
niños gitanos se vean reconocidos”, ha explicado la diputada Silvia Valmaña, del
PP, ponente de la propuesta.
La
iniciativa imita una propuesta similar puesta en marcha en 2016 por la
Consejería de Educación de Castilla y León, que incluyó la creación de unidades
didácticas y materiales “innovadores que sirvan de vehículo para la difusión de
la cultura e historia del pueblo gitano”. Ha contado con el visto bueno del
resto de formaciones de la Comisión de Educación del Congreso y se ha aprobado
por unanimidad, aunque los diputados no han obviado otras realidades que
acucian al colectivo gitano en las aulas.
OTRAS
MEDIDAS APROBADAS
La
iniciativa para incluir la historia del pueblo gitano en los currículo no
ha sido la única iniciativa aprobada en esta última comisión. Estas son
otras:
Ampliada
edad para permanecer en FP básica
Los
diputados han respaldado por unanimidad una proposición no de ley impulsada por
el PSOE que pide al Gobierno ampliar el límite de 21 años para permanecer en la
Formación Profesional básica en el caso de los alumnos con necesidades
educativas especiales. La iniciativa insta al Ejecutivo a regular "con
carácter excepcional" la flexibilización del citado límite de 21 años en
2º de FP Básica, para facilitar la inclusión de los estudiantes con necesidades
específicas de apoyo educativo por razón de discapacidad u otras
características.
Plan
nacional de escuelas rurales
Con
30 votos a favor y tres abstenciones, se ha aprobado también otra propuesta
socialista para elaborar un plan nacional sobre escuela rural en colaboración
con las comunidades autónomas y que se incorpore al pacto educativo que las
formaciones negocian y que debería tener sus primeras conclusiones a finales de
2017. La escuela rural "ha sido una de las grandes olvidadas por el PP y
de las grandes perjudicadas por los recortes y la restricción presupuestaria",
ha señalado la portavoz socialista de educación, Luz Martínez Seijo. El
Congreso insta al Gobierno a tener una consideración especial "hacia la
educación infantil y obligatoria tanto en las ratio, distancias y tiempos de
desplazamientos"y garantice la atención a la diversidad o un programa de
formación permanente para los docentes.
Exigen
un plan nacional contra la dislexia
Otra
de las propuestas, respaldada por unanimidad, prevé la puesta en marcha de un
plan nacional contra la dislexia, defendida por Marta Martín (Ciudadanos). La
propuesta incluye la necesidad de implementar "herramientas de diagnóstico
eficaces y eficientes" para detectar cuanto antes la dislexia y el
desarrollo de un protocolo de detección e identificación "de los indicadores
de riesgo" a lo largo de las diferentes etapas escolares.
Según
Martín, un 15% de la población española padece dislexia y unos 700.000 alumnos
están en el sistema educativo con este diagnóstico, que implica mayores
dificultades en el aprendizaje de las técnicas de lectura y escritura."Los
estudiantes que no han recibido una atención temprana registran unas tasas muy
elevadas de abandono escolar", denuncia la diputada, que "no son
achacables a problemas de aptitud". El texto incluye una enmienda del grupo
confederal de Unidos Podemos-En Común Podem-En Marea para que todas estas
medidas dispongan de una financiación suficiente para su puesta en marcha. A
propuesta del PP, se incluirá como un eje del Plan Nacional de Neurociencia,
una de cuyas vertientes se refiere a la aplicación de estos conocimientos a la
mejora del sistema educativo.
El
abandono escolar afecta al 63,4% de sus alumnos, según un informe de
Secretariado Gitano y Unicef de 2013, apenas el 1% llegan a las universidades y
“más de 9.000 familias gitanas continúan en entornos chabolistas”, ha señalado
Marta Rivera (Ciudadanos).
El
diputado Joan Mena, del grupo confederal de Unidos Podemos-En Común Podem-En
Marea, ha reclamado que se haga un “trabajo transversal”, con un análisis con
perspectiva de género para conocer a fondo la realidad de las mujeres gitanas e
incluir entre los expertos que elaboren los materiales a gitanos.
José
Juan Díaz, del PSOE, también ha abundado en no olvidarse de episodios oscuros
de la historia “de la que podemos sonrojarnos en nuestro país empezando por los
Reyes Católicos” y ha pedido agrupar iniciativas de distintos grupos “para
profundizar”
.
“Los
niños gitanos no tienen donde aprender nada en positivo de lo que le ha
ocurrido a su pueblo, con el valor simbólico que tiene además que aparezca en
su libro de texto”, valora sobre la propuesta Isidro Rodríguez, director
general de la Fundación Secretariado Gitano. Y añade: “Buena parte del
desencuentro que se convierte en discriminación tiene que ver también con que
el resto del alumnado no aprende nada del pueblo gitano”.
Rodríguez
asegura que agradece la unanimidad en la Proposición no de ley presentada en la
comisión de educación pero recuerda que estas iniciativas “muchas veces quedan
en agua de borrajas” y reclama que la atención al alumnado gitano tenga un
espacio dentro del pacto educativo que debe dar lugar a una nueva ley. El
currículo “es el aspecto más visible y fácil pero la cuestión de fondo es no
perder la oportunidad de que la cuestión gitana quede incluida en el pacto
educativo”. Alude a las elevadas tasas de fracaso escolar del alumnado –un 64%,
según un informe conjunto de Secretariado Gitano y Unicef de 2013-. “Tener
tantos chicos que llegan a los 16 años sin título de la ESO, que es lo mínimo,
es una garantía para que se mantengan en la pobreza y la exclusión”. Por eso
reclaman a los poderes públicos “medidas específicas para combatirlo” adaptados
a esta población. También reclama que se eliminen los “centros gueto” en los
que estudian alumnos de esta etnia de forma mayoritaria. “Es una enseñanza
segregada a la que le estamos dando la espalda”, añade.
Lo
mismo señala José Eugenio Abajo, un docente de Aranda de Duero con más de 30
años de experiencia en aulas con gitanos que en su momento consideró que el pacto
cerrado en Castilla y León era como “gastar la pólvora en salvas”. Abajo señala
que “el gran riesgo es que se considere que la única medida a tomar en la
escuela del pueblo gitano sea incluirlo en los libros de texto, cuando existe
una desigualdad bestial de oportunidades”. Este maestro recuerda además que
algunas medidas que podrían ayudar a mejorar las tasas de abandono y fracaso
“como esforzarse en implantar la educación infantil desde los dos años o
reforzar que estudien pro la tarde en los centros” se han visto afectadas por
los recortes. No obstante, este profesor considera que la medida aprobada en el
Congreso tiene “beneficios claros”, como “el acto de justicia histórica y de
reparación” que supone incluir la historia gitana en los manuales o la ayuda
para “evitar los estereotipos”. “Puede ser una llamada de atención para
recordar que los gitanos forman parte de nuestra infancia y juventud”.
Es interesante que se añada algo sobre la historia gitana, porque nunca había habido nada similar. Todo avance en educación es una buena noticia!
ResponderEliminarMe parece una genial propuesta la inclusión de temarios con datos como el del encarcelamiento de los gitanos por orden de Ensenada. Hemos de aprender la historia tal y como fue, por muy duro que sea. Esto nos hará conocer los errores cometidos en el pasado y no volver a producirlos. Sería genial que cualquier etnia se sintiera totalmente integrada en nuestra sociedad y este es el comienzo.
ResponderEliminarEn mi opinión es muy buena idea incluir la historia del pueblo gitano en el curriculum ya que ellos viven en conjunto con nosotros en la sociedad ,resulta interesante saber que en el curriculum se añada este tipo de cosas , permitirá reducir las distancias que nos separan entre culturas ,esto hará que se reduzca el racismo entre gitanos y payos en nuestra sociedad . Por otro lado podría ser interesante incluir en el curriculum otra serie de culturas que también viven con nosotros . Creo que esto que incluyan culturas o etnias en los curriculum facilitaría a los alumnos/as a saber que no somos distintos que todos somos iguales y evitaría como bien dije antes el racismo que hay presente en la sociedad
ResponderEliminarNunca se habla de la etnia gitana en las aulas, si esto está empezando significa que la educación va avanzando.
ResponderEliminar