Empezamos la clase con la continuación de la presentación de Arte y Creatividad, de Aroa, Andrea y Amara. Hablaron de la UNESCO, matizando Josetxu que “no es una asociación cultural, ya los países invierten millones de euros para mantenerla, es muy importante”, también de la música en otros países, de la importancia del arte y de la creatividad y sus barreras. “En País Vasco hay escuelas alternativas para buscar el potencial de cada alumnado” – Josetxu
“Aprender a través del arte” Museo Guggenheim en colaboración con un colegio público
Se trata de una orquesta inspirada en la orquesta de reciclaje (Paraguay). Los niños y las niñas del colegio público Manuel Arenas elaboran sus propios instrumentos, y funciona a dos niveles: 35 alumnos/as que mejor saben tocar, y lo hacen en entornos más formales, y el otro nivel está integrado por los que tienen más dificultades. Josetxu: “en esta clase, Aroa sería la que sabe del tema y el resto de la clase los que completamos el montaje”.
Adjuntan el vídeo de Sonidopolis, que es una escuela de música diferente (creada por músicos representativos asturianos), funciona desde el año 2016 en Gijón y el alumnado crea sus propias canciones, tienen una banda de pop y allí graban su primer disco. Lo más importante es que valoran el trabajo en equipo y desarrollan conocimientos musicales. Se potencia la creatividad, y se tienen en cuenta tres variables: Instrumento, edad y nivel adquirido. “Es una escuela privada, son como clases particulares” – Josetxu. Ofertan la preparación de oposiciones.
Programa sin créditos. 2012, sala joven de arte, Comunidad de Madrid. Es necesario cambiar la educación pública universitaria, está obsoleta. Talleres con experimentación y potenciar creatividad en laboratorios.
Inmersión del arte. Hacer ver a estudiantes de Bachillerato que el arte va dirigido a todos los gustos y edades. Se trata de 4 jornadas en las que artistas imparten diversos temas. Hicieron reflexionar a dos IES sobre la definición de “arte”. Se dio el resultado de que uno de ellos supo responder, los alumnos y alumnas del otro centro pensaron que el término era demasiado ambiguo.
Acaban poniendo un vídeo recalcando la moraleja, relevante en educación, hecho en España y tuvo gran repercusión. “Alike”. ¿Qué pensamos de la didáctica viendo este vídeo? Trabajo personal para subir en el blog.
Finalizan entre aplausos y comienza la siguiente presentación: “El Espectro Autista”, por Nel, Julio, Ramón, Lucas y Rubén.
Se cambia poco a poco el lenguaje y ya no se le denomina trastorno.
Autismo: empiezan poniendo un vídeo de The Big Bang Theory, observando una conducta repetitiva que podría presentar un Asperger, como Sheldon Cooper. Julio pregunta si algún alumno de la clase estuvo en contacto con algún autista. Opiniones: diciendo que estaba desconectado del mundo, con pictogramas en la mesa, callados… hay gente que los considera deficientes porque se lo toman todo al pie de la letra. Gente muy obsesiva y que se organiza mucho, si les cambias sus hábitos se agobian mucho.
De cada 10.000 personas, de 5 a 10 son autistas. En Asturias son el doble que la población gitana. Hay estudios que dicen que el autismo se puede diagnosticar a los seis meses, pero por lo general a los tres años, cuando ya desarrollan su lenguaje, y hay múltiples causas, sin saber cuáles determinan esta deficiencia. Causa genética: casos de gemelos con autismo. Si una familia tiene un hijo con autismo y quiere tener otro, tienen un 5% más de posibilidades sobre el resto de la población de que sea autista. Habla de los síntomas como los problemas de articulación de palabras, tienen mucho apego a cosas con las que llevan estando desde pequeños. Se quiere introducir la palabra diversidad sustituyendo la de trastorno (etimológicamente “mareo”)
Nel trata de la definición del Síndrome de Asperger y sus características, destaca que tienen problemas en la comunicación, interacción sencilla, se toman al pie de la letra todo, pocas habilidades para hacer amigos, lenguaje repetitivo y problemas con la comunicación no verbal, torpes y movimientos lentos.
Ahora habla de las estrategias de intervención en el Síndrome de Asperger en las aulas: mantener actitud positiva, presentarte claramente ante el alumnado, no metáforas e ironías, correcciones en positivo, introducir sus preferencias en los temas para captar su atención.
Asperger vs Autismo: el asperger se diagnostica con una edad más avanzada que el autismo, pueden demostrar que son muy cultos en diversos temas. Destacan en ciencia, física o matemáticas.
Ramón: autismo en la sociedad: Mucha gente lo ve como un insulto, ponen un ejemplo de las declaraciones de una política, que posteriormente pidió perdón. En la familia, tener un hijo así puede suponer una alteración en el núcleo familiar. Tienen muchos sentimientos y hay que mantener una buena relación con las escuelas y diversas asociaciones. Hay que buscar una escuela que se adapte a las necesidades del alumnado. CEDANSI: primera escuela para autistas en Gijón. Ponen el ejemplo de Arturo, gallego, que se dio cuenta de que su tutora se había ido, retiraron sus pictogramas y entró en una crisis tanto el ámbito escolar como en el familiar. Nos pasan una agenda de un niño de infantil, con autismo. También nos ponen un vídeo para ver lo que necesitan y cómo se comunican, todo con imágenes. Lucas: (Nos pasan una sopa de letras para buscar una serie de términos: bullying, disciplina, ADANSI, respiro, inclusión, Latores, CEDANSI, estrategias, trastorno, Guipúzcoa, Pictos, Azul y TDAH)
Rubén: Vamos a situar esta problemática en el marco de la escuela inclusiva, nosotros tenemos que ponerlo en práctica en el futuro. UNESCO en 2005 definió el término. Sigue confuso hoy en día, pero a nivel internacional tiene un mayor significado. Define el término inclusión, que está ligado a las necesidades educativas especiales. Grupos con mayor vulnerabilidad de exclusión. Define lo que se quiere alcanzar con la educación inclusiva y sus elementos. Óscar lee una pregunta: ¿Cuál sería la metodología que recomendaría a los profesores a la hora de afrontar un aula con diversidad de alumnos?
Finaliza la clase.
https://prezi.com/p/dituce3vfdxl/
No puede asistir a clase.
ResponderEliminarDespués de ver el video "Alike", creo que somos nosotros mismos los que cortamos la creatividad tanto propia, como la de los que nos rodean. Ya que siempre estamos intentando ceñirnos a lo que nos marca la sociedad, incluso al final del video vemos como el resto de personajes miran mal al protagonista cuando imita que toca el violín. Además, vemos que la escuela imita prácticamente al detalle al sistema laboral, no permitiendo en ninguno de los dos casos que los personajes se salgan de lo estipulado.
Desde la didáctica creo que se deberían potenciar metodologías que permitieran al alumnado, no solo aprender nuevos contenidos, si no también fomentar su creatividad.
Estoy de acuerdo contigo Laura, cuando dices que en el corto se ve que la escuela y el trabajo son prácticamente iguales (hecho que en la realidad es igual, en mi opinión) y cuando hablas de que está el sistema de tal manera diseñado que el objetivo común que está establecido por la sociedad es ceñirnos a unas "marcas" de normalidad.
ResponderEliminarEn mi opinión, partiendo de que todas las personas somos diferentes, el objetivo común de la sociedad no tendría que ser crear personas "normales" y con un "nivel" en concreto. Para mí, la sociedad globalizada en la que vivimos tendría que resetearse, como los ordenadores, olvidando esa fórmula establecida desde hace ya tantos años.
Y tendría que formular una nueva, en la que la diversidad, de cualquier tipo: física, mental, cultural, religiosa/de creencias… tendría que tomarse en cuenta. De tal manera que se planteara un reto común para todas las personas, que sería: que cada individuo aportara algo positivo a la sociedad con el fin de sobrevivir en este planeta sin perjudicar a la misma, ni a las personas que vivimos en ella. De tal manera, que la creatividad sería una de las habilidades y características necesarias para poder inventarse y crear nuevas alternativas para vivir. Dejando a un lado, la economía y las políticas competidoras a un lado y fomentando la comunidad y las habilidades sociales que arma para sobre llevar esta nueva realidad.