martes, 7 de noviembre de 2017

Diario 7ª clase práctica PA2, 07/11/2017, SEXISMO Y COEDUCACIÓN, realizado por PAULA FERNÁNDEZ

Hoy nuestros compañeros Marta González, Óscar González y Nuria García han expuesto un trabajo sobre el sexismo y la coeducación. Antes de que comenzase la presentación, Josetxu nos ha explicado que para obtener sobresaliente en la nota final u obtener matrícula de honor es conveniente hacer un trabajo extra sobre 20 artículos que están en el blog. También nos ha contado que solo puede poner 3 matrículas de honor y que espera que en este curso pueda poner más de 20 sobresalientes y que para esto es necesario tener una unidad didáctica excelente.

A continuación, comenzó la exposición. Nuria fue la primera en exponer y empezó definiendo el concepto de sexismo y androcentrismo (el hombre es el centro de todo), continuó respondiendo a la pregunta ¿dónde podemos ver el sexismo? a lo que ella respondió, además de otras cosas, con ejemplos como: en los disfraces, en los precios, en las aulas, en el lenguaje, etc. Josetxu hizo un inciso sobre un anuncio de los bolígrafos BIC en el cual se anunciaba un bolígrafo rosa especial y únicamente para las mujeres por lo que no tuvo éxito ninguno. También nos contó que en el 33 se permitió que las mujeres votasen gracias a Gil Robles y la CEDA ya que fueron los primeros que lo apoyaron. 

Después Marta nos explicó el significado del binomio sexo-género que, básicamente, se resumía al saber lo que es ser hombre o mujer, al dimorfismo sexual, a los indicadores de adscripción o normalización social, que había una influencia de la sociedad y la cultura, y que el género es la forma social característica del sexo. Cuando Marta terminó con la explicación Josetxu nos contó una anécdota sobre su primer hijo. Esta trataba de que él le quería comprar unos zapatos, pero el problema era que él los quería de unos colores especiales y la chica de la tienda solo se los vendía azules, rosas o blancos por lo que él no quiso comprar ninguno. 

Marta continuó explicando una estadística que comparaba las posibilidades y el rendimiento de los niños respecto al de las niñas donde Josetxu habló de asociaciones transgénero como por ejemplo “Hazte Oír”. Marta comentó una foto que se basaba en aspectos como, por ejemplo, que el hombre no tiene que hacer la compra para la mujer como “regalo “como si ella fuese la que la tuviese que hacer siempre, sino que el hombre la tiene que hacer para todos. Después se explicaron los modelos descriptivos, en los cuales sólo se describen los comportamientos y actitudes vs prescriptivos, que son modelos sociales existentes a priori; también se explica el cuento de La Peluca de Luca que es un proyecto de coeducación donde un niño en carnaval se pone una peluca y sus amigos se ríen de él, pero al día siguiente la vuelve a llevar y ya se ríen menos y así hasta que ya no se ríen.

 Óscar explicó los términos que ellos consideraban más importantes e interesantes. Estos términos son: 
• Rol de género: son estereotipos relacionados al machismo como por ejemplo, que los hombres nunca lloran, son los que sobresalen en los deportes… 
• Sororidad: marca la lucha feminista para combatir la búsqueda de la igualdad. Aquí, Óscar nos resume brevemente tres películas que contribuyen con este aspecto. 
• Mansplainning: es el intento de dar lecciones y menospreciar de un hombre a una mujer cuando ella sabe más del tema y tiene razón. 
• Techo de cristal: es una barrera invisible que impide que las mujeres alcancen las metas profesionales para las que están capacitadas haciendo ver que el hombre está por encima. Por ejemplo: “El problema de llamarse Jennifer”. Marta continúa definiendo conceptos: 
• Patriarcado: es un sistema de opresión, discriminación y exclusión; se materializa y se perpetúa; es el “gobierno de los padres”. 
• Empoderamiento: es el proceso por el cual las mujeres ganan autoridad, confianza, etc., y cuyo objetivo es la emancipación frente a las desigualdades. Se puso de ejemplo unas viñetas de Mafalda ya que es un personaje estereotipado. 
• Violencia simbólica: se basa en conductas intimidatorias y no hay violencia física. Por ejemplo: dar un golpe en la mesa. 
Por último, Nuria nos explicó el significado de feminismo el cual es un movimiento social y político donde las mujeres son iguales que los hombres. Este movimiento puede ser de tres tipos: feminismo de la igualdad, feminismo de la diferencia y transfeminismo; este último es de los más nuevos y de los más criticados. 
Para finalizar, nos habló del micromachismo que se podía ver en anuncios como casi todos los de detergentes en los cuales la mujer es la que limpia, estereotipos como que las niñas tienen que jugar con muñecas y los niños con coches… y también definió la identidad de género que tiene una percepción subjetiva. A nuestros compañeros no les dio tiempo a terminar su presentación por lo que el próximo día la terminarán.

1 comentario:

  1. Hola, el miércoles no he podido asistir a clase. Me ha gustado el video de los micromachismos, porque nos demuestra que siguen habiendo un montón de actitudes machistas que nos pasan desapercibidas día a día.
    Lo único que no me ha quedado claro es en que consiste la actividad extra.

    ResponderEliminar

Cuentan las Crónicas

  1-EL SIGLO XVI: HERNÁN CORTÉS, FUNDADOR DE MÉXICO   Hernán Cortés y la conquista de México   Orígenes y formación : Hernán Cortés nació en...