En la clase de hoy, nuestros compañeros Sofía Buylla, Andrés Álvarez y Amanda Andrés continuaron exponiendo el trabajo sobre las escuelas alternativas que habían dejado inacabado el día anterior. Además, nos han pedido que colaboremos con ellos y preguntemos dudas para hacerlo más ameno e interactuemos entre nosotros. Dicho esto comenzó la exposición.
En la primera parte de la clase, nuestra compañera Sofía nos continuó describiendo la escuela de la Quinta. Es un centro en el que el alumnado, de diferentes edades, está junto; esto quiere decir que aprenden unos de otros y no se potencia la competitividad. En esta escuela, el alumnado expresa cómo se siente y dice las cosas que le interesaría aprender.
A continuación, vimos un fragmento de un programa de televisión que hablaba sobre una escuela alternativa (la Quinta'l Texu), situada concretamente en Asturias. En este centro no hay profesores sino acompañantes. Tampoco hay exámenes. El aprendizaje se lleva a cabo de una forma más lúdica. Por ejemplo, para practicar las matemáticas (sumar, restar, etc.) utilizan un supermercado de juguete; esto es así porque los escolares aprenden jugando, en base de su experiencia. Son ellos los que guían su propio aprendizaje.
Por otro lado, en el contexto económico, la escuela es privada, cuesta 1200€ (dinero que se devolverá cuando el escolar acabe la escuela).
Tras la visualización del vídeo, Sofía nos recalcó que en los periodos de adaptación también intervienen los padres. Además nos dio las indicaciones sobre cómo te podrías inscribir en la escuela:
1. Pasando un control de datos vía email.
2. Haciendo dos entrevistas del propio centro.
Por último, mencionó que la escuela dispone de un espacio para cada actividad concreta (por ejemplo, un espacio para el taller de música) y que la escuela también tenía las puertas abiertas los fines de semana.
Dicho todo eso, pasamos a la segunda parte de la clase. A petición de Josetxu, se pidió a unos compañeros que, al final de la clase, nos comentaran cosas
acerca de un proyecto de artística en el que participan. Pero antes, nos pasaron un documento sobre una escuela en Vallecas (escuela que trabaja como una escuela alternativa), del que tendríamos que extraer las ideas principales y contestar a las siguientes preguntas, comentándolas entre nosotros:
➔ ¿Cuáles son las causas del abandono escolar?
No se dio mucho hincapié a la pregunta debido a que la semana que viene otros compañeros van a exponer su trabajo acerca del fracaso escolar.
➔ ¿Qué opináis acerca de quitar deberes, no tener exámenes, etc.?
Cuando plantearon esta pregunta, la clase de dividió para defender dos posiciones. Una parte de la clase piensa que los deberes y los exámenes son necesarios para reforzar los conocimientos; mientras que el resto opina que con los trabajos y proyectos realizados en la escuela es más que suficiente.
➔ ¿Pensáis que los profesores se preocupan por cada uno de los individuos?
Todos estuvimos de acuerdo en que algunos profesores no se suelen preocupar por el alumnado, se limitan únicamente a dar materia. Una compañera puso el siguiente ejemplo sobre una experiencia:
Un niño llegó enfadado a clase y la profesora, ante la reacción del niño, lo único que dijo fue: “no te enfades, siéntate y vamos a trabajar”.
Sin embargo, para trabajar con las emociones y crear vínculos de afecto con el niño, la profesora le tenía que haber hecho preguntas tales como ¿cómo te sientes? ¿Sabes cómo lo puedes solucionar?...
➔ ¿Debe de haber un mínimo de normas o plena libertad?
La mayoría de la clase piensa que debe de haber un mínimo de civismo, respetar cuando las personas hablan, por ejemplo.
➔ ¿Creéis que las escuelas tradicionales matan la creatividad? ¿Y las alternativas?
Un compañero explicó que en las escuelas tradicionales no se tiene en cuenta la creatividad porque el ministro de educación dijo que la música y la plástica distraía al alumnado, se tenía que eliminar del currículum. Por ello, los docentes rechazan ese tipo de asignaturas, piensa que sirven solo para descansar.
Otra compañera planteó la siguiente cuestión: “Llama la atención que los estudios sobre la creatividad sea tan importante en los primeros años de vida. Entonces, ¿por qué no se potencia en la escuela?”
➔ ¿Es bueno que las familias estén en la escuela?
Con esta pregunta surgió en debate más largo, hubo gran diversidad de opiniones tales como:
“No es bueno porque si un niño o una niña tiene problemas para adaptarse, después va a tener más problemas aún”.
“Si es bueno, esa gente que tiene problemas, si está su familia, se sentirá más segura. Además, está bien para que los padres y madres estén más enterados de la educación que reciben sus hijos/as.”
También se hizo mención al proyecto Colecho, el cual trata del apego excesivo, de dormir con los padres y madres. Con este estudio se llegó a la conclusión de que los niños se van despegando poco a poco. Por ejemplo, un niño o niña con 11 años quiere que sus compañeros sepan que ya duerme solo.
➔ Comentar la frase del texto “Impartimos todo el contenido” dicho por Isabel Vizcaíno, profesora de la escuela.
Josetxu nos dijo que son epígrafes, luego cada uno hace lo que quiere. Esta profesora hace ese comentario para quedar bien. No se va a dar todo. Además, no se dan contenidos.
Por otra parte tampoco le parece bien que se cambie el término de unidad didáctica por el de proyecto. Él afirma que se puede desarrollar una unidad didáctica totalmente alternativa como proyecto.
➔ ¿Ponéis alguna pega a las escuelas alternativas?
Un compañero compartió su opinión diciendo que las consideraba elitistas; esto es debido a que necesitas pagar para poder llevar a tus hijos a ese tipo de escuelas.
➔ ¿Qué opináis qué va a pasar si estas toda la primaria en una escuela alternativa y luego tienes que pasar al instituto?
Cuando nuestros compañeros nos plantearon esta pregunta también hubo gran cantidad de opiniones.
Una parte de la clase opinó que el alumnado tiene ciertas edades para adquirir conocimientos. Además, una compañera compartió una experiencia de alguien
que ella conocía. Aportó que un conocido que recibió educación primaria en la Andolina, ahora va a la ESO y le va perfectamente. Es decir, está en iguales condiciones que los demás e incluso disfruto más de su paso por la escuela.
Sin embargo, la mayoría de la clase piensa que el alumnado que haya estado en escuelas alternativas se les va a hacer más difícil sacar la secundaria debido a que no estarían con las mismas condiciones.
Por último, para finalizar la clase, nos hemos marcado como propósito ser la generación de profesores y profesoras que cambien la educación pública y la convierta en alternativa.
Me gustaría volver a explicar el colecho, ya que creo que no lo deje claro en clase y no quiero crear confusiones.
ResponderEliminarLo primero no es un proyecto, es una práctica habitual que se realizaba y que por motivos que desconozco cayó en desuso. Actualmente vuelve a existir un movimiento que promueve la vuelta a la utilización de esta práctica.
Concretamente el colecho consiste en que el bebe duerma en la misma cama que sus padres. Esta acción conlleva una serie de beneficios: como que el bebé este más tranquilo, ayuda a que tanto bebes como madres duerman mejor, que el bebé llore menos...
Espero que lo haya explicado mejor en esta ocasión. De todas formas hay muchísima información sobre el tema por internet.