¡Seguro que este año la culpa la tiene el procès independentista!
Llegó a estar por encima del 5%. ¡Qué tiempos aquellos!
Los
sindicatos critican la nueva congelación salarial prevista para el próximo año
a pesar de las negociaciones para una subida progresiva con el Ministerio de
Hacienda.
Redacción - Diario de la Educación 19/10/2017
El
Ministerio de Hacienda ha enviado a Bruselas sus planes presupuestarios para el próximo año.
En ellos, la partida de Educación, también la de Sanidad, ha visto un nuevo
recorte. Bajará del 4% de este año, hasta el 3,8%.
Con
este nuevo recorte el Gobierno continúa con la senda presupuestaria ya conocida
y comprometida con la UE de controlar el gasto público, precisamente en
momentos como los actuales en los que se anuncia el comienzo de la salida de la
crisis económica.
Los
sindicatos docentes ya alertaron hace unos días al hablar de la congelación
salarial que sufrirán los empleados públicos para el próximo año, en la que el
personal docente se ve afectado. Precisamente en un momento en el que se había
llegado a un acuerdo entre el Ministerio de Educación y las fuerzas sindicales
para mejorar las condiciones del colectivo después de años de recortes y
aumento de horas lectivas.
Desde
CCOO se insta al Gobierno a que se siente a negociar con los sindicatos las
cuestiones relativas a las retribuciones de funcionarios independientemente de
la prórroga prevista en los Presupuestos Generales del Estado. Prórroga
provocada por la falta de apoyos del PP en el Congreso a la hora de su
aprobación.
Por
su parte ANPE denunciaba en un comunicado que la subida salarial prevista, de
7,5% hasta 2020, no aparece en el documento a pesar de contar con el
beneplácito del Ministerio de Hacienda. El sindicato cree que la prórroga de
los PGE no es excusa para que no se trate de la subida salarial y más en la
situación del personal docentes que ha visto reducido sus ingresos un 25% las
las bajadas de de entre un 5 y un 10% en 2010 y las sucesivas congelaciones.
Otra
incógnita también cómo afectará este nuevo recorte a cuestiones como la
negociación con los sindicatos de la oferta de empleo público en los próximos
años para conseguir recudir la interinidad al 8% como se había comprometido el Gobierno.
Me parece indignante que servicios tan importantes como la Educación sufran recortes mientras se invierten grandes cantidades de dinero en ocio o ciertas personas se enriquecen a costa de aquellos cuya situación económica cada vez va a peor. Hoy en día los interés personales y la búsqueda del beneficio propio parecen pisotear el bien común.
ResponderEliminarAhora que ya no tienen la disculpa de la crisis ( aprovecharon para "jodernos" vivos) que nos contaran ahora.
ResponderEliminarCreo que el intervencionismo de la UE solo atiende a intereses ajenos ( neoliberalismo salvaje).
No creo que la sanidad y la educación deban de tratarse desde un punto de vista meramente económico son una inversión para el futuro en el caso de la educación y para el bienestar de las personas en caso de la sanidad.
No son empresas que tengan que dar un beneficio económico, si es cierto que tienen que estar bien gestionadas, pero si cada vez se recorta la inversión pues acabaran por desaparecer o acabar en manos de empresas privadas que es a donde creo personalmelte que lo quieren llevar, no hay dinero para invertir en sanidad y educación pero si hay que poner pasta para rescatar la banca PRIVADA pues nada cheque en blanco, es una vergüenza.
Para terminar creo que los medios de comunicación han encontrado el santo grial con el tema de cataluña no se habla de otra cosa desconocemos que otras cosas están pasando en España como esta noticia y a los partidos políticos les ha venido de lujo para tapar temas realmente preocupantes como la corrupción.