Josetxu comienza la clase repartiendo unas hojas las cuales son un capítulo que habla sobre una conferencia pronunciada en el Simposio Psicología del Aprendizaje y Desarrollo Curricular. El autor de este capítulo es Juan Antonio García Madruga, en colaboración con César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi.
Empezamos analizando el capítulo concretamente en la página 2 en el párrafo del medio donde hace una distinción entre dos variables: la primera es entre aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento, en el aprendizaje por recepción el alumno recibe los contenidos de forma final, acabada y en el aprendizaje por descubrimiento el resto del contenido debe ser descubierto por el alumno. La segunda variable es entre el aprendizaje significativo y el repetitivo, en el significativo el contenido puede relacionarse de un modo sustantivo y el alumno debe adoptar una actitud favorable a esta tarea, dotando de significado a los contenidos que asimila. El repetitivo los contenidos son arbitrarios y el alumno opta por una actitud de asimilarlos al pie de la letra.
Después pasamos a la página 3 donde habla de tres condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo:
- Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente significativos.
- La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las necesarias ideas para poder relacionarse con los nuevos conocimientos.
- El sujeto debe manifestar una posición significativa ante el aprendizaje.
Después de explicar este apartado, pasamos a la página 5 donde habla de los errores más comunes cometidos por los docentes en la utilización del aprendizaje por recepción:
- El uso prematuro de técnicas puramente verbales con alumnos cognitivamente inmaduros.
- Presentación arbitraria de hechos no relacionados.
- Fracaso en la integración de los nuevos conocimientos con los materiales presentados previamente.
- Uso de procedimientos de evaluación que solo miden la habilidad de los alumnos de reproducir lo que el profesor dice.
En relación a esto Josetxu nos entrega una hoja con pequeños textos de los cuales alguno nos servirá para mostrar estos errores. Por ejemplo los dos primeros errores se ven reflejados en el texto que habla sobre la función digestiva ya que es contenido que no puedes darle a alumnos que no sean de menos de 2º ESO y también aparece toda la información de golpe. Josetxu dice sobre esto: “Un estudiante de 4º de carrera las pasaría putas para resolver unas preguntas sobre este tema”.
Pasamos a ver otro de los textos en concreto el de ¿No queremos que los estudiantes estudien? Donde el comentario de este texto fue llevado a cabo por Josetxu: “Aparece la pregunta de quién ganó la segunda guerra mundial, las guerras no las gana ni dios, pierde la humanidad. Aparece ahí el nombre de John Milton, es importante para Inglaterra pero para qué vamos a saber nosotros quién fue ese, acaso sabe un estadounidense quien fue Clarín?”.
Pasamos al tercer texto “Respuesta a un diseñador de la L.O.G.S.E.” donde
Josetxu comenta: “ Qué les va a importar a niños de 13 años para que sirve Ruffini, no les va a interesar nada ni para qué sirve”
Pasamos a comentar otro de los errores del aprendizaje significativo ya que Josetxu no está de acuerdo en evaluar según el alumno repita literalmente lo que dice el profesor. Pasamos a la última idea en la página 6 donde explica lo que es un organizador previo. Josetxu pone el ejemplo de que sumar longitudes no es lo mismo que sumar cuadrados.
La clase termina a las 14:20 ya que estábamos bostezando.
Hoy no he podido acudir a clase pero gracias al diario de Jorge me he enterado de lo que se ha dado hoy.
ResponderEliminar