En la clase de hoy Josetxu nos ha puesto una presentación, que además de guardar relación con unas fotocopias ya entregadas en la clase teórica anterior, tenía como objetivo trabajar el aprendizaje verbal significativo, un método que deberá de ponerse en práctica en todas las áreas.
A lo largo de este curso en la clase de didáctica, hemos realizado algunas actividades que sirven de ejemplo para el aprendizaje significativo: como la división de 1/2 entre 1/3 y la relación de dos triángulos con base y altura semejantes.
En las diapositivas se explicaban las condiciones para el aprendizaje significativo, los cuatro errores que comete un docente con aprendizaje por recepción, los organizadores previos (información previa para entender la posterior y relacionarla con lo ya conocido), el procesamiento arriba abajo (la importancia de un buen título), las limitaciones del aprendizaje por recepción y por descubrimiento (en el primero no se puede dar un contenido pues no es un objeto, y en el segundo no es posible descubrir algo a lo que una persona agente nos está intentando conducir a conocer) y un video de un chiste que mostraba cómo no siempre recibimos un conocimiento cuando nos lo dicen. (Prezi 1)
También nos explicó los tipos de aprendizaje según Ausubel, mediante un cuadro que se dividía por una parte en descubrimiento receptivo, autónomo y guiado y por otra parte en memorístico y el significativo. En él, aprender la tabla de multiplicar se situaba en receptivo y memorístico, pero ante esta clasificación Josetxu criticó que no siempre se enseña así, y nos puso un video como ejemplo.
En el video podíamos ver como en una clase de 2 de primaria el profesor en vez de explicar la tabla de multiplicar de forma teórica y rígida planteaba una actividad, utilizando el método de aprendizaje significativo. En ella los niños tenían que hacer un rectángulo de 16x7 y tenían que hacer una raya partiéndolo en dos trozos. Se contaban las filas y se multiplicaban las dos partes por separado, siendo de esta forma m.áque todo era más sencillo si lo partíamos por la base 10, pues esa multiplicación es más sencilla y siempre iba a dar lo mismo de resultado, 112=10x7 + 6x7
También Josetxu nos habló sobre la escuela ‘Para la vida y por la vida’ surgida en Bélgica y que más tarde se expandió por todos lados (Prezi 2). Esta escuela tenía 7 ideas que contrastaban con la escuela antigua:
1) Se paso a tener una mayor libertad respecto a los intereses propios, pues antes en la escuela se iba únicamente a aprender y hacer lo que el maestro decía de forma muy estricta.
2) Desaparece la disciplina rígida impartida hasta el momento mediante golpes, dando más libertad a los alumnos.
3) Se paso a organizar a los alumnos en diferentes ambientes según las necesidades, mientras que antes el alumno era uno más del montón.
4) Se redujo el n.mero de alumnos por grupo, pasando a ser entre 20 a 25 alumnos por clase en vez de 70, pues de esta manera las clases eran más homogéneas.
5) Se busca crear una escuela activa, permitiendo los juegos y las inquietudes de los alumnos e introduciéndolos en el programa escolar.
6) Se intentó tener mayor relación con la naturaleza observándola.
7) Se comenzó a impartir un conocimiento más global que partía de ideas ejes.
También vimos las 4 necesidades de la infancia (alimentarse, defenderse ante inclemencias externas, defenderse ante peligros y enemigos y por último trabajar solidariamente, entretenerse y formarse) que se utilizan a la hora de crear centros de interés. Josetxu nos explicó que la necesidad antes era solamente una cosa adulta al igual que los centros de interés, pero que actualmente ya se han adaptado, creado eventos como el carnaval y el amagüestu (este último usando como centro de interés el otoño).
Este método consta de tres etapas, la de observación, la de asociación y la de expresión.
Hemos visto como ejemplo un video de una clase donde se desarrolla el centro de interés del otoño, siendo se video un ejemplo de una escuela activa. En esa clase, realizaban actividades como una salida a la naturaleza para estudiar los colores de las plantas, el tiempo atmosférico, la creación de juegos con un charco, etc., el posterior dibujo de lo que han hecho y después de esto la narración un cuento sobre la lluvia y su ciclo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario